Edición del
30 de Abril de 2025

Ediciones Anteriores
Secciones

Legislación y Avisos Oficiales
Primera sección


MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS SECRETARIA DE TRANSPORTE SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR

Disposición Nº 266/2011

Bs. As., 19/5/2011

VISTO el Expediente Nº S01:0422659/2010 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

Que la ASOCIACION PARA LA EDUCACION Y FORMACION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS (AEFTP) solicitó la aprobación de los contenidos básicos curriculares y los contenidos básicos del examen de idoneidad profesional, para los Cursos de Formación Profesional Ocupacional de las competencias laborales de los trabajadores de Conducción del Autotransporte de Pasajeros en las categorías urbano-suburbano de Jurisdicción Nacional (A1TP), interurbano e internacional (A2LD) y para validación de competencias adquiridas.

Que la ASOCIACION PARA LA EDUCACION Y FORMACION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS (AEFTP), también solicitó la creación y apertura del Registro de Capacitadores Para la Formación Profesional de los Trabajadores de Conducción del Autotransporte de Pasajeros para las categorías A1TP, A2LD y validación de competencias para conductores habilitados en otras jurisdicciones que se incorporen a los servicios de Jurisdicción Nacional, y para conductores habilitados en el transporte automotor de carga que quieran prestar el Servicio Público de Transporte de Pasajeros, con el objetivo de poder inscribir al cuerpo docente de la mencionada Asociación y realizar los perfeccionamientos docentes que de acuerdo a las políticas de seguridad vial que en materia de transporte realiza la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, órgano desconcentrado en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR, de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

Que, asimismo, la mencionada Asociación solicita que se le confiera la facultad para realizar el Examen de Idoneidad Profesional para las categorías A1TP, A2LD y Validaciones, bajo la órbita de la auditora y fiscalización de gestión de la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, órgano desconcentrado en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR, de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, de acuerdo al marco normativo vigente.

Que, la propuesta curricular está dirigida a trabajadores en busca de primer empleo en la ocupación específica y a trabajadores en actividad que requieran de una recualificación de las competencias laborales y de sus saberes productivos motivados por cambios organizacionales y/o por demandas de calidad y eficiencia del mercado de trabajo y/o por exigencias sociales.

Que, como objetivo del mencionado programa, se pretende alcanzar a través de políticas activas de formación y capacitación profesional y ocupacional, la calificación de nuevos conductores y la recualificación, actualización y procedimiento de la fuerza laboral de la jurisdicción, ajustada a competencias identificadas.

Que, así también promover la mejora y el desarrollo a través de acciones formativas institucionalizadas y permanentes de las cualificaciones profesionales de los trabajadores en actividad y de aspirantes al puesto de ocupación de Conductor de Transporte de Pasajeros.

Que, resulta procedente que los conductores habilitados en otras jurisdicciones que se incorporen a los servicios de Jurisdicción Nacional, como aquellos conductores habilitados para el transporte automotor de carga, que quieran prestar el Servicio Público de Transporte de Pasajeros, cumplan con los requisitos de capacitación y aprueben un examen de aptitud como paso previo a la obtención de la Licencia Nacional Habilitante.

Que, el Decreto Nº 958 de fecha 16 de junio de 1992, en su Artículo 13 define como Servicio Público de Transporte de Pasajeros, a todo aquel que tenga por objeto satisfacer con continuidad, regularidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad en igualdad de condiciones para todos los usuarios, las necesidades de carácter general en materia de transporte.

Que, la Ley de Tránsito Nº 24.449, prevé en su Artículo 14, Inciso b. que “La Nación, a través del organismo nacional competente, exigirá a los conductores de vehículos de transporte de carácter interjurisdiccional además de lo establecido en el inciso a) del presente artículo, todo aquel requisito que sea inherente al servicio específico de que se trate”.

Que, el Decreto Nº 779 de fecha 20 de noviembre de 1995, reglamentario de la Ley de Tránsito Nº 24.449, expresa en su Anexo I, Artículo 14, Inciso b.7, que “La SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, establecerá los contenidos básicos sobre los que se basarán los exámenes teóricos”.

Que, el Decreto Nº 779/95, establece en su Anexo I, Artículo 13, Inciso h) que, “La Nación, a través de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, quien será la Autoridad de Aplicación en la materia, será competente en el otorgamiento de la Licencia Nacional de Conducir Transporte Interjurisdiccional para conducir vehículos del servicio de transporte de pasajeros y carga de carácter interjurisdiccional.”

Que, con carácter previo al otorgamiento de la Licencia Nacional de Conducir Transporte Interjurisdiccional, resulta necesario asegurar, no sólo la aptitud psicofísica, sino también la idoneidad profesional para desempeñar tareas de conducción.

Que, la Resolución Nº 984, de fecha 21 de diciembre de 2006, de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, en su Artículo 1º, dispone el otorgamiento de la matrícula habilitante para el dictado de los Cursos de Capacitación y Formación Profesional de Conductores de Transporte de Pasajeros a la ASOCIACION PARA LA EDUCACION Y FORMACION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS (AEFTP).

Que, por medio de la Resolución Nº 552, de fecha 27 de agosto de 2007, de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, se establece como requisito para la obtención de la habilitación en las categorías de la Licencia Nacional Habilitante para el Transporte Automotor de Pasajeros Interurbano e Internacional (A2LD), la aprobación del examen de idoneidad profesional.

Que la Resolución mencionada en el párrafo que antecede, dispone que los cursos de capacitación que se dicten con carácter previo al examen de idoneidad, deberán incluir contenidos mínimos sobre seguridad vial, prevención de accidentes de tránsito, calidad de servicio de transporte, legislación de tránsito y transporte, técnicas de conducción racional, problemática accidentológica, manejo defensivo y práctica conductiva.

Que con el fin de optimizar el funcionamiento y desarrollo de los Cursos precedentemente mencionados, resulta necesario aprobar los contenidos básicos curriculares, y los contenidos básicos del examen de idoneidad profesional, para conductores profesionales destinados a los Servicios de Transporte Automotor de Pasajeros en el modo urbano-suburbano (A1TP), Transporte Automotor de Pasajeros interurbano e internacional (A2LD), y para validación de competencias para conductores habilitados en otras jurisdicciones que se incorporen a los servicios de Jurisdicción Nacional, y conductores habilitados en el transporte automotor de carga que quieran prestar el Servicio Público de Transporte de Pasajeros, que dicta la ASOCIACION PARA LA EDUCACION Y FORMACION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS (AEFTP).

Que, asimismo, es procedente, inscribir a los Instructores Formadores de la ASOCIACION PARA LA EDUCACION Y FORMACION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS (AEFTP) en el REGISTRO DE CAPACITADORES PARA LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE CONDUCCION DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS, en las categorías A1TP, A2LD y en la validación de competencias, que se crea en el ámbito de la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, órgano desconcentrado en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

Que el Decreto Nº 779/95, reglamentario de la Ley de Tránsito Nº 24.449, modificado por el Decreto Nº 1716/08, de fecha 20 de octubre de 2008, expresa en su Anexo I Reglamentación General de la Ley Nº 24.449, Artículo 10, Puntos 1 y 2, que los cursos de formación de conductores profesionales tendrán un contenido diferenciado y reforzado hacia la especialidad del aspirante, incluyendo contenidos sobre legislación, control, administración e ingeniería del tránsito, prevención y evacuación de accidentes, técnicas de conducción segura, conocimiento del automotor, educación, investigación y accidentología vial, transporte profesional y especial, y serán dictados por profesionales o idóneos altamente capacitados en las respectivas especialidades.

Que la medida propiciada, se enmarca dentro de las acciones que en materia de seguridad en el Transporte de Pasajeros y Carga de Jurisdicción Nacional viene desarrollando la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

Que, el Decreto Nº 1716, de fecha 20 de octubre de 2008, en su Anexo VIII, que sustituye el Anexo T del Decreto Nº 779/95, Punto 9.9, establece como atribución de la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, “Aprobar los contenidos y otorgar la matrícula habilitante para el dictado de los cursos regulares para conductores profesionales, destinados al servicio interjurisdiccional de transporte de pasajeros y carga, adecuándolos a los adelantos científicos y técnicos”.

Que, por lo expuesto, resulta procedente, aprobar los contenidos básicos curriculares del curso de formación profesional y los contenidos básicos del examen de idoneidad profesional, para conductores del Transporte de Pasajeros en las categorías urbano-suburbano de Jurisdicción Nacional e interurbano e internacional y para el examen de aptitud para la validación de competencias adquiridas de conductores habilitados en otras jurisdicciones que se incorporan a la Jurisdicción Nacional y para conductores habilitados para el Transporte Automotor de Carga que aspiren a la prestación del Servicio Público de Transporte de Pasajeros.

Que, asimismo, resulta conveniente crear y disponer la apertura del REGISTRO DE CAPACITADORES PARA LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE CONDUCCION DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS, para las categorías mencionadas precedentemente, en el ámbito de la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, órgano desconcentrado en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS dependiente de la SUBSECRETARIA LEGAL del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente disposición se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el Apartado 10 del Anexo VIII del Decreto Nº 1716 de fecha 20 de octubre de 2008.

Por ello,

EL PRESIDENTE
DE LA COMISION NACIONAL
DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL
DISPONE:

ARTICULO 1º — Apruébanse los contenidos básicos curriculares y del examen de idoneidad profesional de los Cursos de Formación Profesional Ocupacional de las Competencias Laborales de los Trabajadores de Conducción del Autotransporte de Pasajeros, en las categorías urbano-suburbano de Jurisdicción Nacional, interurbano e internacional, y validación de competencias adquiridas de conductores habilitados en otras jurisdicciones que se incorporan a la Jurisdicción Nacional y conductores habilitados para el Transporte Automotor de Carga que aspiren a la prestación del Servicio Público de Transporte de Pasajeros, que como ANEXO I se agrega y forma parte integrante de la presente disposición, conforme lo determinado por el Decreto Nº 1716, de fecha 20 de octubre de 2008. Los contenidos curriculares mencionados tendrán un plazo de vigencia de UN (1) año, debiendo ser revalidados ante la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, órgano desconcentrado en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

ARTICULO 2º — Créase el REGISTRO DE CAPACITADORES PARA LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE CONDUCCION DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS para las categorías A1TP, A2LD y validación de competencias adquiridas, en el ámbito de la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, órgano desconcentrado en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

ARTICULO 3º — Dispónese la apertura del REGISTRO DE CAPACITADORES PARA LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE CONDUCCION DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS en las categorías A1TP, A2LD y validación de competencias adquiridas, a partir de la entrada en vigencia de la presente disposición.

ARTICULO 4º — Los conductores que hubieren aprobado el curso de capacitación básico o complementario, en los modos urbano, suburbano, interjurisdiccional, internacional y validación de competencias, deben rendir examen de idoneidad profesional ante la ASOCIACION PARA LA EDUCACION Y FORMACION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS (AEFTP), a fin de obtener el certificado de idoneidad profesional, el que será expedido por la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL.

ARTICULO 5º — Toda petición de inscripción, renovación, actualización y modificación de datos en el REGISTRO DE CAPACITADORES PARA LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE CONDUCCION DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS, deberá adecuarse al Instructivo que como ANEXO II forma parte de la presente disposición.

ARTICULO 6º — La inscripción obtenida en el Registro creado por el Artículo 2º de la presente disposición, tendrá un plazo de vigencia de UN (1) año, pudiendo ser revalidada en caso de cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente, conforme lo establece el Punto 9.9 del Anexo VIII del Decreto Nº 1716/2008, modificatorio del Decreto Nº 779, de fecha 20 de noviembre 1995, reglamentario de la Ley de Tránsito Nº 24.449.

ARTICULO 7º — No podrán inscribirse como capacitadores, las personas que realicen o tengan relación de dependencia con empresas de transporte de pasajeros o cargas.

ARTICULO 8º — La ASOCIACION PARA LA EDUCACION Y FORMACION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS podrá ser sancionada con apercibimiento, multa, suspensión o cancelación de la matrícula habilitante, conforme el Régimen de Sanciones que al efecto se dicte en la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, órgano desconcentrado en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

ARTICULO 9º — La COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL realizará la auditoría y fiscalización de gestión, verificando el cumplimiento de los requisitos reglamentarios del Prestador conforme lo dispuesto por la presente disposición y por la Resolución Nº 984, de fecha 21 de diciembre de 2006 de la SECRETARIA DE TRANSPORTE y de los Capacitadores inscriptos en las categorías A1TP, A2LD y validación de competencias.

ARTICULO 10. — La certificación de realización y aprobación del examen de idoneidad profesional, es requisito obligatorio para la expedición de la Licencia Nacional Habilitante para los conductores afectados al Servicio Público de Transporte por Automotor de Pasajeros urbano, suburbano, interjurisdiccional, internacional y validación de competencias.

ARTICULO 11. — La presente Disposición entrará en vigencia a partir de su publicación en el BOLETIN OFICIAL de la REPUBLICA ARGENTINA.

ARTICULO 12. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — JORGE GONZALEZ, Subsecretario de Transporte Automotor.

ANEXO I
CONTENIDOS BASICOS Y COMPLEMENTARIOS CURRICULARES Y DEL EXAMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL DE LOS CURSOS DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL DE LAS COMPETENCIAS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DE CONDUCCION DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS, EN LOS MODOS URBANO-SUBURBANO, INTERURBANO E INTERNACIONAL, Y VALIDACION DE COMPETENCIAS.
I.- Referente Formativo Interurbano, Internacional (Larga Distancia)
DATOS GENERALES.
1. DE LA FAMILIA PROFESIONAL: TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
2. DEL AREA PROFESIONAL: TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS
3. DE LA FIGURA PROFESIONAL: CONDUCTOR DE TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS
4. DE LA MODALIDAD: INTERURBANO LARGA DISTANCIA
5. DENOMINACION DE LA CERTIFICACION: CONDUCTOR PROFESIONAL DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS
6. LICENCIA HABILITANTE: A2LD
7. MODALIDAD: INTERURBANO E INTERNACIONAL.
8. POBLACION META ASPIRANTES A INGRESAR A LOS MODOS Y CONDUCTORES EN ACTIVIDAD.
OBJETIVOS PEDAGOGICOS
Objetivo General
Alcanzar, a través de acciones de formación profesional institucionalizadas, las cualificaciones profesionales demandadas para la actividad u ocupación del “Conductor del Autotransporte de Pasajeros” en los modos Interurbano e Internacional.
Objetivos Específicos
Que el cursante efectúe las funciones definidas para el puesto de trabajo de manera competente a través de realizaciones profesionales y criterios de realización rigurosos y precisos.
Que alcance a:
Preparar y aplicar el plan preventivo de revisión de la seguridad operativa de la unidad a su cargo.
Revisar, controlar e informar sobre el correcto estado de funcionamiento de los elementos de seguridad, activos y pasivos, antes de ingresar a la circulación.
Efectuar el transporte de personas por recorridos prefijados de manera segura, responsable y económica, respetando las normas en vigor y las instrucciones/programa y su calidad.
Realizar las detenciones para ascenso y descenso de pasajeros en los lugares permitidos y verificar las condiciones de seguridad de las personas transportadas, según las normas que rigen la función específicas.
Actuar en caso de accidentes o siniestros de acuerdo con los procedimientos definidos tendientes a una intervención responsable.
Competencia.
Prepara y aplica el plan preventivo de seguridad del vehículo, reparando, en caso necesario, durante el trayecto, posibles averías y/o disfunciones simples. Efectúa el transporte de personas por ruta/carretera de manera segura, responsable y económica, respetando las normas en vigor y las instrucciones/programa de servicio. Brinda calidad atendiendo e informando adecuadamente a los pasajeros. Actúa en caso de accidentes/siniestro de acuerdo con los procedimientos definidos.
Unidades de competencia del rol profesional.
Revisa y verifica, previo a la iniciación de la circulación, las condiciones de seguridad operativas del vehículo asignado.
Circulación. Efectúa las operaciones relacionadas con los servicios de transporte de personas. Conduce de manera segura, responsable y económica respetando las normas de circulación, el itinerario, según el tiempo de trayecto definido.
Actúa en caso de accidentes de manera responsable según las normativas y procedimientos establecidos. Informa adecuadamente a las autoridades competentes tanto de control y aplicación, como sanitarias y/o de auxilio y a sus propias autoridades.
Referente de la Ocupación
Se caracteriza por un conjunto articulado de funciones y su desagregación en elementos, que constituyen las obligaciones y competencias atribuidas al conductor destinadas a la prestación eficiente de los servicios de transporte de personas por carretera a larga distancia.


REALIZACIONES PROFESIONALES
CRITERIOS DE EJECUCION
Verificar el estado técnico del ve-
hículo, en lo referente a su responsabilidad legal y profesional, mediante la realización de comprobaciones de seguridad permanente, al objeto de garantizar unas condiciones óptimas de funcionamiento.
Efectuando de forma ordenada y cuidadosa, y ajustándose en su caso a las hojas de control o formularios establecidos, las inspecciones básicas de seguridad, al inicio del servicio y/o jornada de trabajo, del buen funcionamiento y estado de la unidad asignada.
Comprobando de forma precisa que los diferentes indicadores del vehículo funcionan correctamente, realizando las operaciones de prueba, verificación y puesta en marcha oportunas.
Informando de las disfunciones detectadas, dando parte de las mismas a los responsables o servicios técnicos correspondientes.
Inspeccionando y controlando con rigor que la unidad disponga de la dotación reglamentaria, materiales e instrumentos necesarios para la realización del servicio de acuerdo con sus características y la normativa en vigor.
Antes de iniciar el servicio. Cumplimentando de forma correcta y legible y, si procede, entregando a la persona o departamento responsable los formularios u hojas de control de las comprobaciones efectuadas.
Colaborar en la conservación y mantenimiento preventivo del autobús, aplicando los procedimientos establecidos, previos y durante la conducción, a fin de obtener su máximo rendimiento y su realización de forma segura y sin contratiempos.Organizando de forma ordenada y segura el espacio para la realización de las diferentes operaciones de mantenimiento y conservación del vehículo, preparando los materiales y herramientas necesarias.
Verificando las condiciones de higiene y acondicionamiento interior y exterior de la unidad asignada.
Detectar, localizar e informar acerca de averías durante la circulación aplicando las técnicas y procedimientos definidos al objeto de proceder a su remoción de la vía garantizando la continuidad del diagrama operativo.Identificando con diligencia los posibles fallos o disfunciones simples.
Deteniendo y estacionando, si procede, el vehículo en lugar seguro, al objeto de no entorpecer la circulación, con independencia del tipo de vía en la que se encuentre Parando de forma inmediata el motor e inmovilizando el vehículo mediante los propios mecanismos manuales de frenado y/o elementos disponibles a tal fin (calzas), e inclinando correctamente las ruedas en caso de rampas o pendientes; y en su caso, desconectando las baterías.
Colocando de forma inmediata los dispositivos de preseñalización de peligro y encendiendo la señalización de posición o avería.
Determinando con prontitud el origen y causas de las averías o fallos, realizando de forma precisa las lecturas de los instrumentos o la información detectada por observación y comprobación.


Unidad de competencia 2: Efectuar las operaciones relacionadas con los servicios de transporte de personas.


REALIZACIONES PROFESIONALES
CRITERIOS DE EJECUCION
Preparar los servicios mediante la obtención y comprensión de las informaciones, y requisitos legales establecidos con el fin de desarrollarlo de forma eficiente y ajustarse a las normas vigentes.Obteniendo y comprendiendo, antes del inicio de la circulación, de forma precisa las instrucciones del servicio a realizar y todas aquellas informaciones básicas de interés; solicitando las aclaraciones pertinentes.
Realizando una planificación personal operativa del servicio a producir teniendo en cuenta el trayecto y horarios. Garantizando una optimización de los tiempos previstos.
Consultando, las fuentes de información internas o externas oportunas al objeto de conocer y valorar la red vial de la zona de acción: tipologías de las vías, sus intensidades de circulación u obstrucciones y otros impedimentos que puedan ser previsibles.
Reuniendo, y en su caso verificando sus condiciones, los documentos exigidos para su realización; cumplimentando con precisión y claridad los documentos reglamentarios obligatorios exigibles.
Conducir el vehículo de manera económica, responsable y segura, respetando los horarios e itinerarios establecidos y la normativa vigente, con el objeto de garantizar la seguridad de los pasajeros y la realización eficiente del servicio.Efectuando correctamente la puesta en marcha del vehículo e iniciando el trayecto, evitando, en todo momento, las arrancadas bruscas y revoluciones elevadas.
Recorriendo, los primeros tramos del trayecto, sin forzar el motor y de forma progresiva.
Realizando de forma segura la conducción y maniobrabilidad de la unidad a cargo, operando los diferentes mecanismos de forma firme y suave.
Adaptando de forma permanente una conducción preventiva en función de las características de la circulación, estado de las vías, condiciones atmosféricas, así como las propias características del vehículo.
Observando y manteniendo de forma regular el cuentarrevoluciones en la zona económica de trabajo, efectuando los cambios de velocidad, según el modelo, correctores oportunos; manteniendo velocidades medias uniformes, óptimas y evitando velocidades elevadas.
Manteniendo una concentración permanente al objeto de prever las situaciones de tránsito, y realizando aceleraciones, deceleraciones o frenadas moderadas.
Observando de forma permanente durante el trayecto los indicadores del vehículo, al objeto de controlar el correcto funcionamiento o detectar/corregir posibles disfunciones.
Cumplimentando, el tiempo de trayecto, con la mayor puntualidad y rigor el posible el diagrama de servicio, siguiendo los itinerarios y los horarios establecidos.
Efectuando un cumplimiento riguroso de los tiempos de conducción, de descansos e interrupciones a fin de garantizar la condición psicofísica para la seguridad.
Poniendo en práctica con rapidez y serenidad los procedimientos de actuación adecuados al tipo y características de las situaciones de emergencia.
Ordenando y registrando de forma clara y detallada los documentos relativos al servicio de acuerdo con los procedimientos y normas instituidas; elaborando y presentando, si procede, los informes correspondientes según la naturaleza de la situación.
Vigilar, controlar y asegurar, las condiciones de seguridad de los pasajeros durante las detenciones de ascenso y descenso de los mismos.Facilitando y garantizando la seguridad de los pasajeros en los ascensos y descensos, si los hubiere, y en detenciones y partidas de dársenas.
Procediendo a la apertura y posterior cierre de las puertas, comprobando que el ascenso y descenso de los transportados se realiza por el lugar adecuado. Poseyendo perfecta visualización de los espejos y dispositivos de visualización durante todo momento.
Actuar en caso de accidentes viales, conforme a la normativa de seguridad y de procedimiento de actuación pertinente. Aplicar, en el caso, las medidas adecuadas, al objeto de evitar nuevos factores de riesgo. Recabar la información necesaria a fin de informar con precisión a los auxilios pertinentes y a las autoridades específicas.Deteniendo e inmovilizando correctamente el ve-hículo en lugar seguro al objeto de no obstaculizar la circulación; manteniendo o restableciendo la seguridad de la circulación en el lugar del accidente.
Comunicando el accidente de forma clara y detallada a las autoridades públicas con competencia y a los superiores; permaneciendo en el lugar del accidente hasta la llegada de las autoridades competentes.
Cumplimentando correctamente los datos y la documentación oportuna siguiendo los procesos legales determinados.


Unidad 3: Realizar las actividades, relacionadas con la calidad, de atención, trato e información a los pasajeros y conductas psicológicas aplicadas a la conducción.


REALIZACIONES PROFESIONALES
CRITERIOS DE EJECUCION
Atender e informar adecuadamente a los pasajeros mediante la aplicación de las técnicas de atención/comunicación y la utilización de los medios disponibles, con el fin de contribuir a su confort y satisfacción y al adecuado funcionamiento del servicio.Recopilando, actualizando y asimilando todas aquellas informaciones necesarias relativas a las características de los servicios de la empresa, así como otros datos de interés complementarios para los pasajeros.
Cuidando el aspecto personal y actuando una conducta personal en acuerdo con la imagen profesional socialmente prefigurada y a las normas internas de la empresa.
Encendiendo de acuerdo a las condiciones ambientales la iluminación interior de la unidad a fin de garantizar la seguridad y el confort.
Recoger, y en función de su responsabilidad, resolver y/o canalizar las quejas o reclamaciones o conflictos con los pasajeros, según los criterios técnicas y procedimientos establecidos, al objeto de responder a un servicio de calidad.Identificando con precisión la naturaleza de la reclamación, procediendo a su resolución, o en su caso, informando al pasajero de forma clara y concreta de las alternativas o salidas existentes y el procedimiento a seguir.
Manteniendo comunicación y contacto regular, por las vías establecidas por las autoridades superiores, obteniendo y facilitando información detallada y actualizada sobre el estado y desarrollo de las incidencias durante el trayecto, de acuerdo con los sistemas y procedimientos de comunicación definidos.
Anticipar y Satisfacer consistentemente las necesidades y expectativas de las personas transportadas.Respondiendo de manera precisa a las expectativas de seguridad y ritmo de marcha.
Reconociendo que el transportar es siempre una forma de servicio intangible, que sólo lo evalúa subjetivamente el pasajero y que depende de la eficacia de la organización y de la actitud de mejora continua.
Aplicar comprensivamente las técnicas conductivas teniendo en cuenta los procesos psíquicos implicados en los comportamientos humanos. Entendiendo el tránsito como un sistema vivo, irrepetible y dinámico sostenido por la interrelación de factores contextuales y psicofísicos del conductor.
Despejando la casualidad y el azar de los acontecimientos viarios.
Aplicando el concepto de tiempo de latencia a las conductas preventivas como enfoque de la calidad ofrecida.
Operar el servicio con base en la potencialidad del riesgo real evitando el riesgo potencial subjetivado.Utilizando el concepto de compensación de riesgo (Homeostasis) disminuyendo la expocisión al mismo.


Objetivos Específicos y Criterios de Evaluación.
Circulación Vial.
Módulos: Práctica y técnicas conductivas, prevención y seguridad vial y legislación vial.
Asociados a la unidad de competencia: “efectuar las operaciones relacionadas con los servicios de autotransporte de pasajeros”.
Objetivo general: “efectuar una conducción preventiva, segura y económica respetando la legislación vigente”.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
CRITERIOS DE EVALUACION
Interpretar las normas y señales que regulan la circulación. Clasificar las señales viales de circulación e identificar el orden de prioridad entre señales.
Interpretar las señales viales de circulación.
Definir las características de las diferentes clases y uso de las vías públicas aptas para la circulación
Identificar el objetivo de las marcas viales sobre la calzada.
Explicitar la legislación y la reglamentación vigente en lo referente a placas, señales y distintivos en los vehículos.
Describir las normas generales de utilización y clasificación de los sistemas de alumbrado y señalización óptica.
Definir los requisitos que tienen que cumplir los conductores para circular por las vías públicas.
Identificar los documentos que precisan los ve-hículos para circular por las vías públicas.
Interpretar la reglamentación sobre seguridad vial.Describir los factores que hacen disminuir las aptitudes de los conductores.
Definir el comportamiento de los conductores en relación con los demás usuarios de las vías públicas.
Identificar los elementos y dispositivos que influyen en una buena visibilidad.
Enumerar las precauciones especiales que se requieren en la conducción nocturna.
Definir el comportamiento que tiene que adoptar el conductor de un vehículo ante las condiciones climatológicas adversas.
Explicar los factores que influyen en la adherencia de los vehículos.
Identificar los distintos sistemas de frenos y su utilización en los vehículos.
Describir los elementos que aumentan la seguridad activa o primaria y pasiva o secundaria en los vehículos que circulan por las vías públicas.
Enumerar los factores principales que intervienen en los accidentes de tráfico.
Explicar el comportamiento en caso de emergencias o accidentes, y en su caso adoptar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de la circulación.
Definir las normas y modos de actuación generales en la prestación de socorro y primeros auxilios.
Conducir y circular de forma económica y
segura aplicando la legislación vigente.
Señalar los factores que determinan una adecuada preparación y desarrollo de un viaje.
Utilizar adecuadamente durante el desplazamiento los mandos, mecanismos y dispositivos del vehículo.
Iniciar la marcha y cerciorarse previamente de que puede hacerse sin peligro para los demás usuarios, efectuando la incorporación a la circulación de forma segura.
Circular ocupando una posición correcta en la calzada o carril, adaptando la velocidad precautoria a las condiciones del entorno y la vía.
Efectuar de forma correcta y advirtiendo previamente y con suficiente antelación las maniobras siguientes:
Desplazamientos laterales.
Adelantamientos.
Cambios de dirección.
Cambios de sentido de la marcha.
Marcha atrás.
Detención.
Parada.
Estacionamiento.
Otras inmovilizaciones.
Efectuar adecuadamente la aproximación, entrada y franqueo, y en su caso la detención en:
Intersecciones.
Plazas.
Pasos a nivel y puentes levadizos.
Prioridades de paso teniendo en cuenta la señalización y a los demás usuarios.
Identificar los factores que intervienen en una conducción económica.
Señalar las precauciones a tomar para evitar la contaminación y preservar el medio ambiente.


Módulo Calidad de servicio. Asociado a la unidad de competencia: brindar calidad en el servicio.
Objetivo general: aplicar las técnicas de comunicación, de resolución de conflictos y de atención al pasajero para conseguir su máxima satisfacción.
Submódulo asociado: Psicología aplicada a la conducción y rol profesional.
Objetivo general:
Aplicar a la conducción las nociones de tiempo de latencia y compensación de riesgo a fin de garantizar la seguridad y la calidad del servicio.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
CRITERIOS DE EVALUACION
Aplicar las técnicas de comunicación interpersonal en situaciones de contacto directo con las personas transportadas. Adoptar los comportamientos adecuados para la resolución de obstáculos en la comunicación.
Enumerar correctamente las actitudes y técnicas favorecedoras de una comunicación oral.
Identificar las peculiaridades del lenguaje corporal, distinguiendo de forma precisa las distintas expresiones del rostro y cuerpo.
Adaptar correctamente la expresión del rostro y del cuerpo a las características de diferentes situaciones de comunicación y contacto directo.
Explicar las líneas básicas y las características generales del servicio. Describir la función y conductas del conductor en el marco de un correcto servicio.
Reconocer de forma básica los principales sistemas de recogida y transmisión de informaciones de las condiciones de circulación.
Describir correctamente las pautas de conducta y actitudes positivas en el proceso general de atención e información al pasajero.
Definir con precisión la naturaleza y contexto de los conflictos. Determinar la procedencia o improcedencia de la misma. Delimitar con rigor la capacidad personal para su resolución.
Transmitir de forma concisa y concreta los incidentes y su tipología a las autoridades pertinentes.
Comunicar a las personas transportadas, de forma inteligible y precisa las alternativas y procedimientos para su resolución.
Aplicar en la circulación los principios de la psicología de la conducciónPeríodo de Latencia
Teoría de la compensación de riesgos
Defensas colectivas


ITINERARIOS FORMATIVOS Y MODULOS ASOCIADOS
- Formación Inicial
Asociados al perfil profesional
Módulos:
Técnicas y Prácticas Conductivas - Legislación Vial - Prevención y Seguridad Vial - Sistemas mecánicos robóticos y telemáticos en el transporte de pasajeros - Mecánica y mantenimiento preventivo básico - Calidad de Servicio. Atención al cliente y Rol Profesional - Psicología aplicada a la conducción - Discapacidad y accesibilidad en el transporte público.
- Formación Continua.
Asociados al perfil profesional.
De Actualización:
Módulos:
- Calidad de Servicio - Prevención y Seguridad Vial - Legislación Vial - Seguridad e higiene en el trabajo - Problemas Ambientales y de la diversidad geográfica- Condiciones y Medio ambiente de trabajo - Introducción a la Legislación Laboral - Introducción al auxilio responsable en accidentes - Discapacidad y barreras arquitectónicas en el transporte público - Rol Profesional - Sistemas mecánicos robóticos y telemáticos en el Transporte - Mecánica y mantenimiento preventivo básico - Psicología aplicada a la conducción.
De Perfeccionamiento.
Módulos:
- Adicciones. Problemas de alcoholismo y drogadicción y tabaquismo en el mundo laboral - Trabajo, subjetividad y participación de los trabajadores - Estructura sectorial y orientación en el mercado de trabajo - Gestión de la actividad del conductor de autobús- Reflexión sobre la tarea profesional - Taller de conductas viales - Sociología del trabajo - Psicología evolutiva. Niñez, adolescencia, adultez y adultos mayores.
- Validación de Competencias Adquiridas
Módulos:
- Técnicas y Prácticas Conductivas - Legislación Vial - Prevención y Seguridad Vial - Sistemas mecánicos robóticos y telemáticos en el transporte de pasajeros - Mecánica y mantenimiento preventivo básico - Calidad de Servicio. Atención al cliente y Rol Profesional - Psicología aplicada a la conducción - Discapacidad y accesibilidad en el transporte público
CARGA HORARIA ITINERARIOS FORMATIVOS
- Formación Inicial:
Duración: 220 hs/reloj
Teórico: 100 hs/reloj
Práctico: 120 hs/reloj
-Formación Continua:
Duración: 168 hs
- De Actualización:
Duración: 104 hs/reloj.
Módulos: Trece módulos
Duración por módulo: 8 hs/reloj
- De Perfeccionamiento:
Duración 64 hs/reloj.
Módulos: Ocho módulos
Duración por módulo: 8 hs/reloj
Recualificación:
Opción 1.
Duración 60 hs/reloj.
Módulos: 3 módulos
Duración por módulo: 20 hs/reloj
Opción 2.
Taller Actitudinal
Duración: 24hs
- Validación de Competencias:
Duración: 80 hs
Módulos: Cuatro módulos troncales
Duración por módulo: 20 hs/reloj
CONTENIDOS:
Circulación Vial.
Módulos:
Práctica y técnicas conductivas, prevención y seguridad vial y legislación vial.
Asociados a la unidad de competencia: “efectuar las operaciones relacionadas con los servicios de autotransporte de pasajeros”.
Objetivo general: “efectuar una conducción preventiva, segura y económica respetando la legislación vigente”.
Contenidos teórico-prácticos:
1. Normas de Circulación
Vías públicas.
Marcas viales.
Velocidad.
Señales de advertencia: acústicas y ópticas.
Maniobras.
Iniciación de la marcha.
Desplazamientos laterales. Adelantamientos.
Cambios de dirección. Cambios de sentido de marcha.
Marcha hacia atrás. Detención. Parada. Estacionamiento. Otras inmovilizaciones.
Intersecciones. Plazas. Pasos a nivel.
Preferencias de paso.
Placas, señales y distintivos de los vehículos.
Luces en los vehículos. Sistema de alumbrado. Sistema de señalización óptica.
Señales de circulación.
Normas generales.
Señales y órdenes de los agentes.
Señalización circunstancial.
Semáforos. Vías semaforizadas.
Señales verticales.
Prioridad entre señales.
Jerarquía de las vías y prioridad.
2. Seguridad vial.
El tiempo de reacción. Estado psicofísico del conductor. Las drogas y el alcohol.
Los demás usuarios de la vía.
El vehículo. Reglaje del asiento. Mandos manuales y de pie.
La visibilidad. Espejos retrovisores. Parabrisas y las lunetas. Otros dispositivos.
La conducción nocturna.
Peligros concretos en la vía.
Curvas.
Condiciones climatológicas o ambientales adversas.
La adherencia y los neumáticos.
Los frenos.
La seguridad activa y pasiva.
Tiempos de conducción, interrupción y descanso.
Conducción económica.
Contaminación y medio ambiente.
Accidentes de circulación.
Factores de accidentes.
Medidas en caso de emergencias y accidentes.
Regular el asiento, los espejos retrovisores y otros dispositivos existentes.
Realizar la puesta en marcha del motor.
Comprobar el funcionamiento y eficacia de los sistemas de frenado del vehículo.
Realizar cambios de velocidad de menor a mayor y viceversa.
Diversidad de maniobras en diversas condiciones de circulación.
Iniciación de la marcha.
Desplazamientos laterales.
Adelantamientos.
Cambios de dirección y sentido de la marcha.
Marcha atrás.
Detención. Parada. Estacionamientos.
Otras inmovilizaciones.
Realizar prácticas de conducción económica y racional.
Para diferentes situaciones de transporte, programar los tiempos reglamentarios de conducción, interrupción y descanso.
Calidad de servicio. Asociado a la unidad de competencia brindar calidad en el servicio.
Objetivo general: aplicar las técnicas de comunicación, de resolución de conflictos y de atención al pasajero para conseguir su máxima satisfacción.
-Sub-módulo asociado: Psicología aplicada a la conducción y rol profesional.
-Objetivo general:
Aplicar a la conducción las nociones de tiempo de latencia y compensación de riesgo a fin de garantizar la seguridad y la calidad del servicio.
1. El Servicio.
Definición.
Características.
Componentes.
Fases de un correcto servicio al cliente.
Puntos clave de los servicios.
El conductor en el marco del servicio: características personales. Motivaciones personales. Rol comercial.
La empresa. Necesidad de una política de atención al cliente.
Recogida y transmisión de informaciones.
Planes de mejora de los servicios. Mejora continua.
Calidad Total como paradigma.
2. El cliente.
Definición.
Necesidades básicas.
Motivaciones, necesidades y expectativas de los clientes.
Tipos de clientes.
Cliente interno y externo.
Nociones de técnicas de conocimiento del cliente: caracteriología. Observación psicológica.
Satisfacción del cliente.
Atención al cliente.
Pautas de conducta y actitudes positivas.
Tratamiento de objeciones, quejas y reclamaciones.
El cliente difícil. Situaciones difíciles.
Realizar casos prácticos de obstáculos en la comunicación.
Efectuar ejercicios de comunicación verbal y no verbal.
3. La Comunicación.
Definición.
Teoría básica de la comunicación humana.
La comunicación interpersonal y el contacto directo.
Aspectos generales de la comunicación. Elementos de la comunicación. Procesos de comunicación. Obstáculos en la comunicación.
La comunicación oral: relaciones directas. Actitudes y técnicas favorecedoras de la comunicación: empatía, escucha, silencio.
La comunicación no verbal: imagen corporal, rostro, gestos, expresiones, tono de voz.
4. El Conflicto.
Definición.
Condiciones de su emergencia.
Tipología.
Estrategias de resolución de conflictos.
Modos de comportamientos.
5. Psicología aplicada a la conducción.
Introducción.
Período de Latencia.
Teoría de la compensación de riesgos.
Defensas colectivas.
PROGRAMAS TEMATICOS
Módulos Troncales.
1.- Módulo de Legislación Vial.
Unidad 1 - Introducción a las Normativas Viales.
1.1.- Antecedentes legislativos.
1.1.1. - Diversidad de Normas Legales relativas al tránsito vehicular. Razón Jurisdiccional.
1.1.2. - Constitución Nacional. Principios federales. Derechos fundamentales.
1.2.- Leyes Nacionales de Tránsito y Seguridad Vial.
1.2.1. – 24.449/92, Decreto Nº 779/95.
1.2.2. - Ley Nº 26.353/08. Convenio Federal sobre Acciones en Materia de Tránsito y Seguridad Vial.
1.2.3.- Ley Nº 26.363/08. Agencia Nacional de Seguridad Vial. Creación. Funciones. Modificaciones. Decreto Nº 1716/08.
1.3.- Legislación Comparada. Leyes y Códigos.
1.3.1.- Código de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires
1.3.2.- Código de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires.
1.4.- Esquema de las Leyes viales.
Unidad 2. - Principios Básicos.
2.1. - Ambito de Aplicación.
2.1.1 - Circulación.
2.1.2 - Actividades Vinculadas.
2.2.- Delegación. Poder Ejecutivo Nacional.
2.3.- Competencia.
2.3.1 - Autoridad de Aplicación.
2.3.2 - Autoridad de Comprobación.
2.4.- Garantía de Libertad de tránsito.
2.5.- Coordinación Federal.
2.5.1.- Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito
2.6. - Vocabulario Vial.
2.6.1.- Definiciones.
2.6.2.- Clasificación y diferencias comparativas.
Unidad 3. - El Usuario vehicular de la Vía Pública.
3.1. - Licencia de Conducir.
3.1.1 - Características.
3.1.2 - Requisitos.
3.1.3 - Clases de Licencias.
3.1.4 - El Conductor Profesional.
3.1.4.1.- Características.
3.1.4.2.- Licencia Nacional Habilitante.
3.1.5.- Pacto Federal.
3.1.5.1.- Registro por puntos (Scoring).
3.1.5.2.- Sistema de Evaluación Permanente de Conductores.
Unidad 4. - La Circulación.
4.1 - Reglas Generales.
4.1.1 - Exhibición de documentos.
4.1.2 - Requisitos para circular
4.1.3 - Condiciones para conducir.
4.1.3.1.- Exigencias legales.
4.1.3.1.1.- Antes del ingreso a la vía pública.
4.1.3.1.2.- Durante la circulación.
4.1.4 - Peatones y discapacitados.
4.2 - Reglas para la Conducción en Vía Pública.
4.2.1. - Prioridad Normativa.
4.2.2. - Prioridades de paso. Regla general.
4.2.2.1 - Supuestos de Excepción.
4.2.3 - Adelantamiento.
4.2.3.1 - Reglas Generales.
4.2.3.2 - Giros.
4.2.3.3 - Según tipología de las vías.
4.2.3.3.1.- Vías Semaforizadas. Rotondas. Vías Multicarril. Autopistas.
4.3 - Reglas de circulación por Tipología de las Vías.
4.3.1 - Calles. Avenidas. Camino Rural.
4.3.1.1.- Reglas.
4.3.2.- Vías Semaforizadas.
4.3.2.1 - Reglas.
4.3.3 - Vías Multicarriles.
4.3.3.1 - Reglas.
4.3.4 - Autopistas.
4.3.4.1 - Reglas.
4.3.5 - Rotondas.
4.3.5.1 - Reglas.
4.4 - Reglas de Conducta en la Vía Pública.
4.4.1 - Uso de las Luces.
4.4.1.1 - Supuestos de utilización de cada una de ellas.
4.4.2 - Prohibiciones.
4.4.2.1 - Los supuestos contemplados.
4.4.2.2 - Algunos Supuestos particulares.
4.4.3 - Estacionamiento.
4.4.3.1 - Reglas Generales.
4.4.3.2.- Estacionamiento. Urbano y rural.
4.4.3.3. - Supuestos Particulares.
Unidad 5. - La velocidad.
5.1 - Velocidad Precautoria.
5.1.1 - Concepto.
5.1.2 - Factores que la determinan.
5.1.3 - Finalidad.
5.2 - Velocidades máximas.
5.2.1 - Zona Urbana.
5.2.2 - Zona Rural.
5.2.3 - Supuestos especiales.
5.3 - Velocidades Mínimas.
5.3.1 - Supuestos.
Unidad 6.- Transporte Público Urbano.
6.1.- Exigencias comunes.
6.1.1.- Fundamentación.
6.1.2.- Normas Complementarias.
6.2.- Transporte público.
6.2.1.- Reglas de detención. Asenso y Descensos de pasajeros.
6.2.2.- Obligaciones de los conductores. Procedimiento.
6.2.3.- Supuestos.
6.3.- Conductas Profesionales.
6.3.1.- Prohibiciones Específicas.
Unidad 7.- Accidentes Viales. Responsabilidades.
7.1.- Accidente.
7.1.1.- Definición.
7.1.2.- Presunciones de Responsabilidad.
7.1.3.- Obligaciones.
7.1.4.- Conductas.
7.2.- Seguros Obligatorio. Exigencias Mínimas.
7.3.- Control Preventivo.
7.3.1.- Intoxicaciones. Alcohólica y/o estupefacientes.
7.3.2.- Obligatoriedad.
7.4.- Interjurisdiccionalidad. Alcances. Derechos y deberes del conductor.
Unidad 8.- Medidas cautelares.
8.1.- Objeto. Procedimiento. Facultades.
8.1.1.- Casos.
8.1.2.- Características de enumeración legal.
8.1.3.- Controversias.
8.1.3.1.- Estudio de casos.
8.2.- Retención Preventiva.
8.2.1.- Análisis de los supuestos de la Retención.
8.2.1.1.- Del conductor.
8.2.1.2.- De la Licencia.
8.2.1.3.- de la Documentación.
II.- Módulo de Calidad de Servicio y Atención al Pasajero.
1 - Introducción a la calidad del servicio.
1.1 – Conceptualización de la calidad.
1.2.- Objetivos.
2 - Aptitud y actitud profesional.
2.1 - Rasgos de las Actitudes.
2.2 - Tipologías de las Actitudes.
3 - Servicio.
3.1 - Definición.
3.2 - Características.
3.3 - Componentes de los servicios.
3.4 - Componentes en el servicio de transporte.
4 - Cliente.
4.1 - Definición.
4.2 - Tipología.
4.2.1- Cliente Interno.
4.2.2 - Cadena laboral.
4.2.3 - Cliente externo.
4.3 - Variables valorativas.
4.4 - Invariables valorativas.
4.5 - Otras caracterizaciones del cliente.
4.5.1 - Cliente activo.
4.5.2 - Cautivo.
5 - Calidad.
5.1 - Qué es la calidad.
5.2 - Principios básicos.
6 - Conducción segura.
6.1. Implicancias
7 - La Comunicación.
7.1 - Comunicación Profesional.
7.2 - Cuatro tipos de formas enunciativas.
7.3 - Barreras en la comunicación.
7.4 - Direcciones de la comunicación.
7.4.1 - Cadena de mandos.
7.4.2 - Organizaciones formales.
7.4.2.1 La triple dirección.
7.4.3 - Organizaciones Informales.
7.5 - Elementos a tener en cuenta en la comunicación.
8 - Conflicto.
8.1 - ¿Cuándo hay conflicto
8.2 - Los valores en el conflicto.
8.2.1.- Conflictos regulados y no regulados.
8.2.2.- Condiciones que anteceden al conflicto.
8.2.3.- Personalización de los conflictos.
8.2.4.- Despersonalización de los conflictos.
8.2.5.- Situación de mayor nivel de conflictividad.
8.3.- Estrategias para resolver conflictos.
8.4.- Nuestro Comportamiento.
8.4.1.- Características de cada Comportamiento.
8.5.- Consideraciones finales.
9 - Imaginario social.
9.1.- El conductor y el imaginario social.
9.2.- Anomia cultural y responsabilidad social.
III.- Módulo Prevención Vial.
1 - El Accidente de Tránsito o Vial.
1.1.- Definición.
1.2.- Causas y Estadísticas.
Consecuencias económico-sociales.
1.3.- Las Prevención del Accidente Vial. Sus formas. Evitabilidad.
Relación antagónica entre Causalidad-Casualidad.
1.4.- Manejo a la Defensiva.
Fundamentos del Manejo a la Defensiva.
Técnica Preventiva de Accidentes.
2 - Accidentología.
2.1 - Generalidades Históricas.
Inicios.
La creación del vehículo.
Primeros accidentes viales.
Crecimiento exponencial del siniestro vial.
Evolución del transporte.
2.2 - Accidentología.
2.2.1.- Triángulo Accidentológico.
2.2.2.- Los Factores Accidentológicos.
Valoración de los factores en las estadísticas.
Los filtros aplicados.
La posición de ciertas profesiones sobre la generalidad del Factor Humano.
2.2.2.1.- El Factor Humano.
Su importancia como factor principal.
La influencia del estado psicofísico del conductor.
Circunstancias que lo afectan.
2.2.2.2.- Factor Psicológico.
Forma de manejo.
Negligencia, Imprudencia e Impericia.
Carreras, picadas y otras demostraciones negativas.
Preocupaciones y emociones.
Importancia de las actitudes de los conductores, peatones y otras personas.
La importancia de la Educación y el Entrenamiento con el fin de hacer mínimos los Accidentes Viales.
2.2.2.3.- Factor Físico.
Enfermedades, fatiga, ingesta copiosa.
La Hipnosis del Camino.
El Alcohol —Alcoholemia—.
La Alcoholimetría.
Nocividad de la ingesta.
Pérdida de capacidad de visión correcta y percepción de distancia.
Influencia en el Tiempo de Reacción.
Cantidades admitidas por la Ley y por Especialidad de Conducción.
Forma de eliminación del alcohol.
Los fármacos: Total negatividad de los psicofármacos.
Influencia de otros.
La Revisación Psicofísica: Su validez y la pérdida de su validez.
Criterio con el que debe actuar el conductor.
Autolimitación ante anomalías producidas en factores Psicofísicos.
2.2.2.4.- El Factor Vehicular.
Las fallas en los vehículos.
El mantenimiento y su importancia.
Importancia de la RTO (Revisión Técnica Obligatoria).
Actuación profesional ante fallas del vehículo.
La información de las fallas a la Superioridad.
2.2.2.5.- El Factor Ambiental.
Factores heterónomos al Vehículo y al Conductor.
Actitudes de los peatones.
Adultos y niños peatones.
Escuelas, Hospitales, otras concentraciones de personas.
Calles, rutas, banquinas, curvas, puentes.
Accidentes del camino.
Estado de caminos.
Influencia en la velocidad precautoria.
Deterioros en el camino.
La Humedad.
El polvo en caminos de tierra.
El Humo. La Lluvia. La Niebla. La niebla tóxica (smog).
3 - La Velocidad.
3.1 - Definición.
3.2 - Fórmulas elementales.
3.3 - Velocidad.
3.3.1.- Media o promedio.
Equivalencias.
Pasaje de Km/h a m/segundos.
Su uso como técnica operativa de prevención.
3.3.2.- Velocidad instantánea.
3.3.3.- Comparación entre ambas.
3.4. - El motor como convertidor de energía.
Definición y distintos tipos de motores desde el punto de vista de la Energía.
El caso de los motores térmicos.
3.5.- La Energía Cinética y su variación con la velocidad.
Curva de variación.
Velocidad en curvas.
Fuerzas de Acción y Reacción.
La aceleración como variación de la velocidad en el tiempo.
Comparación.
El caso de “revoleo de plomada”.
Crítica en curvas.
3.6.- Influencia del clima y otros factores.
3.7.- El Peralte.
4 - Frenado.
4.1 - Definición.
4.2 - La conversión de Energía Cinética en calor.
4.3 - Distancias de frenado.
Indicación sobre la relación con la Curva de Energía Cinética.
4.4 - En caso de colisión, transformación de la Energía Cinética en Energía de Deformación.
4.5 - Aumento del Peligro de Accidente con la Velocidad.
4.6 - Disminución cuadrática del Riesgo de Accidente al reducir la Velocidad.
4.7 - Velocidades máximas y mínimas según la Ley.
4.8 - La condicionalidad de la observación de la Velocidad Mínima.
4.9- La Velocidad Precautoria explicada desde el punto de vista mecánico-práctico.
5 - La Percepción y los Sentidos.
5.1 - Descripción en general de los sentidos como medios de percepción en general.
5.2 - El olfato. Olores típicos del vehículo.
Recalentamiento de frenos y otros.
Pérdidas. Mala combustión.
5.3 - El tacto.
Percepción de vibraciones en la dirección y otros.
5.4 - El oído.
Sonidos que nos rodean. Pasajeros, vehículos, Señales acústicas, ruidos propios del vehículo y sus fallas, bocinas y su uso. La importancia de los sentidos. Consultas con el profesional médico especializado.
5.5 - La Vista.
El ojo. Como funciona.
La luz y la iluminación y la oscuridad.
Composición.
Luz propia y reflejada.
Adaptación y adaptadores.
La retina como convertidota de Energía Luminosa en Energía Eléctrica.
Fluidos del Ojo.
El cristalino.
El Iris y la Pupila (limitadores de la cantidad de luz).
La formación de Imágenes.
Angulos de Visión.
Angulo de Visión Interna. Angulo de Visión Externa (Campo Visual). Cómo se ve en cada uno de ellos. Su importancia.
5.6.- El control del AVE en Conductores Profesionales.
5.6.1.- Visión cromática (Colores).
El Daltonismo.
La Miopía.
La Presbicia y otras afecciones.
La necesidad de consulta especializada.
5.6.2.- Pérdida de Visión en Curvas. Pérdida de Visión por Cambio de Rasante.
5.6.3 - El Efecto Túnel. Las tres causas principales.
5.6.4 - El encandilamiento.
Forma de evitarlo. Cómo proceder en caso de ser encandilado.
La importancia de ver y ser visto.
El tiempo máximo para mirar cada punto (2 segundos).
Miradas adelante a los lados y atrás.
5.6.5 - Cómo mirar hacia delante.
Regla de los 15 segundos. Aporte de la regla de los 15 segundos en el caso de encandilamiento.
Miradas en encrucijadas viales, ferroviarias y Premetro.
6. - La Colisión o Choque el Vuelco.
6.1 - Las seis formas de Colisión.
Con el que sobrepaso.
Con el que me sobrepasa.
Con el de adelante (delantero).
Con el de atrás (trasero).
En intersección (cruce).
De frente.
Forma de Evitarlas.
6.2 - El vuelco.
6.3 - El Efecto de Cola de Pato.
7.- Tiempo y Velocidad de Reacción.
7.1 - Definiciones.
Hecho inherente al ser humano.
7.2 - Causas que afectan negativamente el Tiempo de Reacción.
Variación en cada persona.
Variación con la edad y con otros factores.
Cómo influye en la Conducción.
Actitud profesional.
7.3 - La Regla de los 2 Segundos.
Concepto.
Forma de aplicación:
Por conteo.
Por fórmula.
7.4 - La maniobra de sobrepaso.
Punto de vista físico.
Forma de realizarlo.
Precauciones fundamentales.
7.5 - Obligaciones.
7.5.1.- del que sobrepasa.
7.5.2.- del que es sobrepasado.
7.6 - La influencia del tiempo de reacción en el frenado.
Diagrama de frenado completo.
Tramo de Reacción.
Tramo de Frenado propiamente dicho.
Distancia total de Frenado.
Variaciones por influencia humana, vehicular y ambiental.
8 - Sistemas de Seguridad en el vehículo.
8.1 - Sistemas Activos y Pasivos. Qué es cada uno.
Elementos que los componen.
Importancia de su buen funcionamiento.
9 - Conocimiento del Vehículo.
9.1.- El Motor.
9.1.1- El motor térmico de combustión interna alternativo.
Explicación de funcionamiento.
Distintos tipos.
9.1.2 - El turbocompresor.
Enfriamiento.
Temperatura y su control.
Instrumento indicador (termómetro).
9.1.3. - Lubricación.
Filtros.
Instrumentos de indicación de presión.
9.1.4. - Curvas de funcionamiento del motor.
Par Motor.
Potencia.
Consumo específico.
9.2.- Las cajas de velocidad.
Manuales y Automáticas.
Temperatura del aceite de caja automática. Indicador (termómetro).
9.3.- El embrague.
Función y operación.
9.4 - El diferencial.
Su razón de ser.
9.5.- Los frenos.
En ómnibus.
Presión. Aire a presión.
Compresor.
Depósitos.
Instrumento indicador (manómetro).
Freno de Mano.
9.6.- El filtro de aire del motor.
Anomalías.
Sucio o tapado. Causas y consecuencias.
Instrumento indicador.
9.7.- Temperatura o de presión de aceite.
Anomalías o fallas.
Formas de actuar ante fallas.
9.8.- Enfriamiento del motor.
Bomba de agua.
Termostato.
Correas de accionamiento.
9.9.- Generación de energía eléctrica.
El alternador. Accionamiento.
Fallas. Luz indicadora.
9.10.- La Dirección.
Características.
9.11.- Los neumáticos.
Su construcción.
Componentes.
La Banda de Rodamiento.
Dibujo.
Profundidad.
Desgaste.
9.12.- Efecto de Hidroplaneo.
Dinámica del fenómeno.
Concurrencia necesaria de dos factores Velocidad más capa de agua.
Coadyuvante.
Profundidad de dibujo.
9.13.- Suspensión y Amortiguación.
Descripción general.
La Suspensión de Aire.
9.14.- El Tablero.
Instrumentos indicadores.
Descripción de cada uno de ellos.
El análisis de las fallas.
10.- Conducción Económica. Conducción eficiente.
10.1.- Introducción.
10.2.- El vehículo como máquina de consumo.
10.2.1.- Consumo de energía.
Energía no renovable.
Contaminación ambiental.
Emisiones contaminantes.
Reducción del consumo.
Costos sociales y operativos.
Motor. Variables de consumo.
El carburante.
Eficiencia y energía del motor.
La transmisión.
Resistencia al avance.
10.3.- La circulación. Factores claves de consumo.
Mantenimiento preventivo.
Carga del vehículo.
Circulación.
Marcha y motor.
Circulación y Velocidad.
Pendientes.
Ascendente.
Descendentes.
Curvas.
Caravana.
Incorporación y salida de las vías.
Adelantamientos y circulación en paralelo.
Rotondas y otras intersecciones.
Detenciones y paradas.
10.4.- Reglas de la conducción económica.
Claves de la conducción eficiente.
El arranque.
Inicio de la marcha.
Elección de la marcha de circulación.
El tacómetro o cuentarrevoluciones.
Realización de los cambios de marcha.
La primera marcha.
Las marchas largas.
La marcha crucero.
La progresión de las marchas.
Freno motor y reducciones de marcha.
Cambios de marcha con caja de cambios automática.
10.5.- Conducción racional y conducción económica.
Articulaciones operativas entre conceptos y técnicas aplicadas.
Anticipación.
Panorama del tránsito y campo visual.
Distancia de Seguridad.
El carril derecho.
IV.- Módulo de Técnicas y Prácticas Conductivas.
I.- Prácticas Urbanas.
Unidades Didácticas.
Unidad 1.-
1.- Presentación.
1.1.- Presentación.
1.2.- El profesional en la conducción del transporte de personas.
1.3.- Técnicas conductivas.
1.3.1.- Agresiva.
1.3.2.- Conducción racional defensiva.
1.4.- Clase demostrativa sobre la conducción, a cargo de un Instructor. Análisis de lo observado, interacción docente-cursante.
2.- Contacto con el medio de trabajo.
2.1.- Presentación de las unidades de enseñanza práctica.
2.2.- Revisión preventiva diaria al inicio del servicio, tareas de “seguridad activa y seguridad pasiva”, de acuerdo a las especificaciones del inciso a) del Art. 51, Capítulo III. Reglas para el Transporte Decreto 2254/92.
Medio: ámbito áulico.
Carga Horaria 4 hs.
Unidad 2.-
1.- Puesta en marcha de los diferentes tipos de vehículos.
1.1.- Utilización de los espejos retrovisores.
1.2.- Control de indicadores del tablero de mandos.
1.3.- Correcta ubicación en el puesto de mando.
1.4.- Condiciones de seguridad del vehículo a conducir a fin de evitar situaciones de riesgo.
2.- Inicio de la marcha, conducción en línea recta, uso de los frenos.
2.1.- Inicio de la Marcha.
2.1.1.- Práctica de inicio de la marcha.
2.2.- Circulación en línea recta.
2.3.- Uso de los Frenos.
2.3.1.- Frenado. Reinicio de la circulación.
2.4.- Utilización del pedal de frenos.
3.- Práctica de dominio del vehículo.
3.1.- Circulación en zona de poco tránsito vehicular, con calzada estrecha.
3.2.- Práctica de giros hacia la derecha e izquierda.
Medio: Espacio urbano de circulación vehicular. Circuito: Nº 1 Baja complejidad. Carga horaria: 4 hs.
Unidad 3.-
1.- Retroceso.
1.1.- Retroceso en línea recta, hacia la derecha y hacia la izquierda.
1.2.- Velocidad correcta de uso según norma vigente, art. 48 de Ley Nacional de Tránsito 24.449.
1.3.- Utilización de los espejos retrovisores.
2.- Estacionamientos y Detenciones.
2.1.- Ingreso y estacionamiento en dársenas.
2.2.- Aplicación de lo normado por el Art. 49 de Ley del Tránsito y la Seguridad Vial 24.449.
Medio: Espacio urbano de circulación vehicular. Circuito Nº 2: Cerrado (pista) de prácticas para el objetivo específico. Carga horaria 4 hs.
Unidad 4:
1.- Adelanto y/o sobrepaso.
1.1.- Marco teórico
1.2.- Práctica en situación real.
1.3.- Actitud del conductor.
1.3.1.- Maniobra de adelantamiento
1.3.2.- Sobrepaso.
1.3.3.- Al ser sobrepasado.
Medio: Espacio urbano de circulación vehicular. Circuito Nº 3.- Baja-Media complejidad.
Carga Horaria 4 hs.
Unidad 5.
1.- Detenciones y/o Paradas.
1.1.- Ascenso.
1.2.- Descenso.
2.- Inmovilizaciones de emergencia.
2.1.- Paradas por averías o casos de urgencia.
2.1.1.- Aplicación de normas de seguridad para el caso.
2.1.2.- Uso de calzas de seguridad en desniveles.
Medio: Espacio urbano de circulación vehicular. Circuito Nº 1. Baja Complejidad.
Medio: Circuito cerrado. Circuito Nº 2.
Carga horaria 4 hs.
Unidad 6.
1.- La Circulación.
1.1.- Diversas situaciones de circulación, complejidades de la vía, posibles soluciones en situación de riesgo.
1.2.- Circulación conforme a Reglas de Velocidad - Arts. 50, 51 y 52 de Ley Nacional de Tránsito 24.449.
1.2.1.- Sincronización.
1.2.2.- Práctica de sincronización en pendientes ascendentes y descendentes según caja.
Medio: Espacio urbano de circulación vehicular. Circuitos Nº 3: Media-Alta Complejidad y Circuito Nº 4: Alta complejidad.
Carga horaria 4 hs.
Unidad 7.
1.- Revisión Clase de Detención en paradas.
2.- Práctica de detenciones en paradas para ascenso y descenso de pasajeros con paradas preestablecidas y dársenas de terminales, el conductor pone de manifiesto, maniobrabilidad y destreza en itinerarios con mayor fluidez de tránsito.
Medio: Espacio urbano de circulación vehicular. Circuito Nº 3.- Baja-Media complejidad.
Itinerarios de Prácticas de circulación en carreteras interurbanas.
3.- Nivel de complejidad por trayectos de prácticas.
Trayecto 1.- Baja complejidad. Total 200 km.
Trayecto 2.- Baja complejidad. Total 250 Km.
Trayecto 3.- Mediana complejidad. Total 270 Km.
Trayecto 4.- Alta complejidad. Total 250 Km.
Trayecto 5.- Alta complejidad. Total 300 km.
Trayecto 6.- Mixto.
II.- Referente Formativo del Modo Urbano-suburbano (Corta y Media Distancia)
OBJETIVO GENERAL.
Promover la mejora y el desarrollo, a través de acciones formativas institucionalizadas y permanentes de las cualificaciones profesionales de los trabajadores en actividad y de aspirantes al puesto u ocupación de Conductor de Transporte de Pasajeros.
REFERENTE OCUPACIONAL.
Ocupación.
Actividad caracterizada por un conjunto articulado de funciones y su desagregación en tareas u operaciones o elementos, que constituyen las obligaciones y competencias atribuidas al trabajador destinadas a la prestación eficiente de los servicios de transporte de pasajeros urbanos-suburbanos.
Función. Conducir y operar vehículo automotor para transporte de personas, brindando calidad y seguridad a los pasajeros.


REALIZACIONES PROFESIONALES
CRITERIOS DE EJECUCION
Verificar el estado técnico del vehículo, mediante la realización de comprobaciones de seguridad frecuentes, al objeto de asegurar las condiciones óptimas de seguridad y funcionamiento.Efectuando de forma ordenada y cuidadosa, y ajustándose en su caso a las hojas de control o formularios establecidos, las inspecciones básicas de seguridad, al inicio del servicio y/o jornada de trabajo, del buen funcionamiento y estado del autobús.
Comprobando de forma precisa que los diferentes indicadores del vehículo funcionan correctamente, realizando las operaciones de prueba, verificación y puesta en marcha oportunas.
Informando de las disfunciones detectadas, dando parte de las mismas a los responsables o servicios técnicos oportunos.
Inspeccionando y Controlando con rigor que la unidad disponga de la dotación reglamentada, materiales e instrumentos necesarios para la realización del servicio de acuerdo con sus características y la normativa en vigor.
Antes de iniciar el servicio, cumplimentando de forma correcta y legible, y si procede entregando a la persona o departamento responsable, los formularios u hojas de control de las comprobaciones efectuadas.
Colaborar en la conservación y mantenimiento preventivo del autobús, aplicando los procedimientos establecidos, previos y durante la conducción, a fin de obtener su máximo rendimiento y su realización de forma segura y sin contratiempos.Organizando de forma ordenada y segura el espacio para la realización de las diferentes operaciones de mantenimiento y conservación del vehículo, preparando los materiales y herramientas necesarias.
De acuerdo con las etapas y secuencias oportunas de realización, y siguiendo en su caso los programas establecidos, llevando a cabo de forma responsable la conservación.
Verificando las condiciones de higiene y acondicionamiento interior y exterior de la unidad asignada.
Llevando el vehículo, si procede y en casos excepcionales, a los servicios técnicos oportunos para su revisión en función de los plazos que fija la normativa.
Cumplimentando de forma precisa y legible los documentos de control del mantenimiento establecidos fichas de mantenimiento.
Detectar y localizar e informar acerca de averías durante la circulación aplicando las técnicas y procedimientos definidos al objeto de proceder a su remoción de la vía pública garantizando la continuidad del diagrama operativo. Identificando con diligencia los posibles fallos o disfunciones simples; según el modo, estacionando si procede el autobús en un lugar seguro, al objeto de no entorpecer la circulación.
Deteniendo de forma inmediata el motor, inmovilizando el vehículo mediante los propios mecanismos manuales de frenado y/o elementos disponibles a tal fin (calzas), e inclinando correctamente las ruedas en caso de rampas o pendientes; y en su caso, desconectando las baterías.
Colocando de forma inmediata los dispositivos de preseñalización de peligro y encendiendo la señalización de posición o avería.
Determinando con prontitud el origen y causas de las averías o fallos, realizando de forma precisa las lecturas de los instrumentos o la información detectada por observación y comprobación.


Unidad 2: Efectuar las operaciones relacionadas con los servicios de transporte de pasajeros.


REALIZACIONES PROFESIONALES
CRITERIOS DE EJECUCION
Preparar los servicios mediante la obtención y comprensión de las informaciones, y requisitos legales establecidos con el fin de desarrollarlo de forma eficiente y ajustarse a las normas vigentes.Obteniendo y comprendiendo, al inicio de la jornada o servicio, de forma precisa las instrucciones del servicio a realizar y todas aquellas otras informaciones básicas de interés; solicitando las aclaraciones pertinentes.
Realizando, una planificación personal operativa del servicio a producir teniendo en cuenta el trayecto y horarios. Garantizando una optimización de los tiempos encuadrados en el cumplimiento de la normativa vigente.
Consultando, las fuentes de información internas o externas oportunas al objeto de conocer y valorar la red vial de la zona de acción - tipologías de las calles, rutas, trazados y sus intensidades de circulación u obstrucciones y otros impedimentos.
Reuniendo, y en su caso verificando, los documentos exigidos para su realización; cumplimentando con precisión y claridad los documentos reglamentarios obligatorios establecidos.
Conducir el vehículo de manera económica, responsable y segura, respetando los horarios e itinerarios establecidos y la normativa vigente, con el objeto de garantizar la seguridad de los pasajeros y la realización eficiente del servicio.Efectuando correctamente la puesta en marcha del vehículo e iniciando el trayecto, evitando, en todo momento, las arrancadas bruscas y revoluciones elevadas.
Recorriendo los primeros tramos del recorrido, sin forzar el motor y de forma progresiva.
Realizando de forma segura la conducción y maniobrabilidad de la unidad a cargo, operando los diferentes mecanismos de forma firme y suave.
Adaptando de forma permanente la conducción preventiva en función de las características de la circulación, estado de las vías, condiciones atmosféricas, así como las propias características del vehículo y del servicio.
Observando y manteniendo de forma regular el cuentarrevoluciones en la zona económica de trabajo, efectuando los cambios de velocidad, según el modelo, correctores oportunos; manteniendo velocidades medias uniformes, óptimas y evitando velocidades elevadas.
Manteniendo una concentración permanente al objeto de prever las situaciones de tránsito, y realizando aceleraciones, deceleraciones o frenadas moderadas.
Observando de forma permanente durante el trayecto los indicadores del vehículo, al objeto de controlar su correcto funcionamiento y detectar/corregir posibles disfunciones.
Cumplimentando el tiempo de trayecto con la mayor puntualidad y rigor el posible el diagrama de servicio, siguiendo los itinerarios y los horarios establecidos, en relación directa con lo normado por el Dto. 2254/92, Anexo II.
Efectuando, en su caso, un cumplimiento riguroso de los tiempos de conducción, de descansos e interrupciones previsto en la norma a fin de garantizar la seguridad.
Poniendo en práctica con rapidez y serenidad los procedimientos de actuación adecuados al tipo y características de las situaciones de emergencia.
Ordenando y registrando de forma clara y detallada los documentos relativos al servicio de acuerdo con los procedimientos y normas de la empresa; elaborando y presentando, si procede, los informes correspondientes según la naturaleza de la situación.
Vigilar, controlar y asegurar, las condiciones de seguridad de los pasajeros durante las detenciones de ascenso y descenso de los pasajeros.
Facilitando y garantizando la seguridad de los pasajeros en los ascensos y descensos, y en detenciones y partidas de dársenas. Aproximando el vehículo lo más cerca posible al borde derecho de la calzada, efectuando suavemente las paradas y partidas del vehículo, a través de desplazamientos suaves y evitando los movimientos bruscos.
Procediendo a la apertura y posterior cierre de las puertas, comprobando que el ascenso y descenso de los pasajeros se realiza por el lugar adecuado; observando el cumplimiento riguroso la ocupación racional del espacio. Poseyendo perfecta visualización de los espejos y dispositivos de visualización durante todo momento.
Realizar las operaciones de expedición de boletos siguiendo los procedimientos establecidos y cumpliendo la normativa vigente, al objeto de asegurar el correcto cumplimiento de las secciones del cuadro tarifario. Efectuando con precisión y rapidez el expendio de boletos a través de las máquinas expendedoras y validadoras de monedas y de cualquier otras formas legales en uso, procediendo, en su caso, a la resolución de los posibles errores o problemas de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.
Expendiendo, según el servicio de que se trate, los boletos/pasajes de acuerdo a los destinos expresados por los pasajeros, procediendo a su cobro aplicando de forma exacta las tarifas correspondientes.
Cumplimentando de forma correcta y legible, y entregando puntualmente los documentos administrativos de control y registro establecidos de acuerdo con los procedimientos definidos en la empresa.
Actuar en caso de accidentes viales, conforme a la normativa de seguridad y de procedimiento de actuación pertinente. Aplicar, en el caso, las medidas adecuadas, al objeto de evitar nuevos factores de riesgo. Recabar la información necesaria a fin de informar con precisión a los auxilios pertinentes y a las autoridades específicas. Deteniendo e inmovilizando correctamente el vehículo en lugar seguro al objeto de no obstaculizar la circulación; manteniendo o restableciendo la seguridad de la circulación en el lugar del accidente.
Comunicando el accidente de forma clara y detallada a las autoridades públicas competentes y a la empresa, o en su caso a terceras personas; permaneciendo en el lugar del accidente hasta la llegada de las autoridades competentes.
Cumplimentando correctamente los datos y la documentación oportuna siguiendo los procesos legales determinados.


Unidad 3: Realizar las actividades, relacionadas con la calidad, de atención, trato e información a los pasajeros y conductas psicológicas aplicadas a la conducción.


REALIZACIONES PROFESIONALES
CRITERIOS DE EJECUCION
Atender e informar adecuadamente a los pasajeros mediante la aplicación de las técnicas de atención/comunicación y la utilización de los medios disponibles, con el fin de contribuir a su confort y satisfacción y al adecuado funcionamiento del servicio.Recopilando, actualizando y asimilando todas aquellas informaciones necesarias relativas a las características de los servicios de la empresa, así como otros datos de interés complementarios para los pasajeros.
Cuidando el aspecto personal y actuando una conducta personal en acuerdo con la imagen profesional socialmente prefigurada y a las normas internas de la empresa.
Brindando un trato correcto, amable y respetuoso a los pasajeros, en todo momento, durante la prestación del servicio.
Facilitando de forma clara y concisa a los pasajeros, en función del tipo de trayecto y servicio, de todas aquellas informaciones útiles y de interés, a través de los medios de comunicación oportunos.
Escuchando de forma atenta a los pasajeros y respondiéndoles de forma clara, concisa y educada; o en su caso, remitiéndoles a la persona o departamento pertinente.
Observando de forma discreta y frecuente a los pasajeros al objeto de evitar el incumplimiento de las normas y medidas de seguridad vigentes, comportamientos incorrectos, actitudes molestas y posibles daños materiales en el vehículo; adoptando con firmeza, pero corrección, las medidas resolutorias precisas conforme a los procedimientos emergentes de su responsabilidad profesional.
Encendiendo de acuerdo a las condiciones ambientales la iluminación interior de la unidad a fin de garantizar la seguridad y el confort.
Recoger, y en función de su responsabilidad, resolver y/o canalizar las quejas o reclamaciones o conflictos con los pasajeros, según los criterios técnicas y procedimientos establecidos, al objeto de responder a un servicio de calidad.Atendiendo de forma atenta las quejas, incidencias o sugerencias de los pasajeros con actitud positiva; realizando las preguntas pertinentes con el objeto de completar y/o puntualizar las informaciones facilitadas por los mismos.
Identificando con precisión la naturaleza de la reclamación, procediendo a su resolución, o en su caso, informando al pasajero de forma clara y concreta de las alternativas o salidas existentes y el procedimiento a seguir.
Resolver utilizando las técnicas de resolución de conflictos los incidentes que se producen durante la producción del servicio.
Transmitiendo con prontitud y detalle la incidencia a la empresa si sobrepasa la responsabilidad del conductor y su capacidad para resolverla.
Racionalizando la acción comunicativa a los fines de dotar al discurso de las condiciones de regulación de los conflictos.
Recogiendo, con independencia de su resolución, la reclamación o sugerencia como fuente informativa para su posterior análisis, y si procede, toma de medidas, al objeto de evitar o limitar incidencias similares en el futuro.
Manteniendo comunicación y contacto regular, por las vías establecidas por la empresa, obteniendo y facilitando información detallada y actualizada sobre el estado y desarrollo de los servicios, de acuerdo con los sistemas y procedimientos de comunicación definidos.
Anticipar y Satisfacer consistentemente las necesidades y expectativas de los pasajeros como clientes.Adoptando una actitud profesional adulta en la relación de comunicación con los pasajeros.
Asumiendo la responsabilidad final de la producción de calidad y seguridad del servicio ante el pasajero.
Respondiendo de manera precisa a las expectativas de seguridad, atención, frecuencia y capacidad técnica.
Reconociendo que el servicio es un intangible que sólo lo evalúa subjetivamente el pasajero/cliente y que depende de la eficacia de la cadena laboral y de la mejora continua.
Aplicar comprensivamente las técnicas conductivas teneindo en cuenta los procesos psíquicos implicados en los comportamientos humanos. Entendiendo el tránsito como un sistema vivo, irrepetible y dinámico sostenido por la interrelación de factores contextuales.
Despejando la casualidad y el azar de los acontecimientos viarios.
Aplicando el concepto de tiempo de latencia a las conductas preventivas como enfoque de la calidad ofrecida.
Operar el servicio con base en la potencialidad del riesgo real evitando el riesgo potencial subjetivado. Utilizando el concepto de compensación de riesgo (Homeostasis) disminuyendo la expocisión al mismo.


OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.
Circulación.
Práctica y Técnicas conductivas, prevención y seguridad vial y legislación vial.
Asociados a la unidad de competencia: “efectuar las operaciones relacionadas con los servicios de transporte de pasajeros”.
Objetivo general: “efectuar una conducción preventiva, segura y económica respetando la legislación vigente”.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
CRITERIOS DE EVALUACION
Interpretar las normas y señales que regulan la circulación. Clasificar las señales viales de circulación e identificar el orden de prioridad entre señales.
Interpretar las señales viales de circulación.
Definir las características de las diferentes clases y uso de las vías públicas aptas para la circulación
Identificar el objetivo de las marcas viales sobre la calzada.
Explicitar la legislación y la reglamentación vigente en lo referente a placas, señales y distintivos en los vehículos.
Describir las normas generales de utilización y clasificación de los sistemas de alumbrado y señalización óptica.
Definir los requisitos que tienen que cumplir los conductores para circular por las vías públicas.
Identificar los documentos que precisan los vehículos para circular por las vías públicas.
Interpretar la reglamentación sobre seguridad vial.Describir los factores que hacen disminuir las aptitudes de los conductores.
Definir el comportamiento de los conductores en relación con los demás usuarios de las vías públicas.
Identificar los elementos y dispositivos que influyen en una buena visibilidad.
Enumerar las precauciones especiales que se requieren en la conducción nocturna.
Definir el comportamiento que tiene que adoptar el conductor de un vehículo ante las condiciones climatológicas adversas.
Explicar los factores que influyen en la adherencia de los vehículos.
Identificar los distintos sistemas de frenos y su utilización en los vehículos.
Describir los elementos que aumentan la seguridad activa o primaria y pasiva o secundaria en los vehículos que circulan por las vías públicas.
Enumerar los factores principales que intervienen en los accidentes de tráfico.
Explicar el comportamiento en caso de emergencias o accidentes, y en su caso adoptar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de la circulación.
Definir las normas y modos de actuación generales en la prestación de socorro y primeros auxilios.
Conducir y circular de forma económica y segura aplicando la legislación vigente.Señalar los factores que determinan una adecuada preparación y desarrollo de un viaje.
Utilizar adecuadamente durante el desplazamiento los mandos, mecanismos y dispositivos del vehículo.
Iniciar la marcha y cerciorarse previamente de que puede hacerse sin peligro para los demás usuarios, efectuando la incorporación a la circulación de forma segura.
Circular ocupando una posición correcta en la calzada o carril, adaptando la velocidad precautoria a las condiciones del entorno y la vía.
Efectuar de forma correcta y advirtiendo previamente y con suficiente antelación las maniobras siguientes:
Desplazamientos laterales.
Adelantamientos.
Cambios de dirección.
Cambios de sentido de la marcha.
Marcha atrás.
Detención.
Parada.
Estacionamiento.
Otras inmovilizaciones.
Efectuar adecuadamente la aproximación, entrada y franqueo, y en su caso la detención en:
Intersecciones.
Plazas.
Pasos a nivel y puentes levadizos.
Prioridades de paso teniendo en cuenta la señalización y a los demás usuarios.
Identificar los factores que intervienen en una conducción económica.
Señalar las precauciones a tomar para evitar la contaminación y preservar el medio ambiente.


Submódulo. Mecánica y mantenimiento preventivo básico vehicular e Instrumental operativo.
Objetivo general: Realizar las tareas de seguridad activa y pasivas previas a la iniciación del servicio e Informar certeramente posibles averías o disfunciones simples.
Asociado a la unidad de competencia: Prepara y aplica el plan de mantenimiento preventivo de la unidad a cargo y de sus equipos periféricos y/o auxiliares. Revisa, controla e informa sobre el correcto estado de funcionamiento de los elementos de seguridad, antes de la iniciación de la tarea.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
CRITERIOS DE EVALUACION
Conocer las partes y mecanismos del vehículo, describiendo sus principales características y funcionalidad.Señalar las diferentes partes y mecanismos del vehículo, y explicar de forma básica su función o finalidad general.
Identificar las clases de motores existentes y describir las partes fijas y móviles del motor de cuatro tiempos.
Describir correctamente el funcionamiento y características de los motores en uso en la actividad
Describir el modo de funcionamiento de la distribución, diferenciando de forma precisa las características y funciones de cada uno de los mecanismos de los que consta.
Describir correctamente el funcionamiento del sistema de alimentación, señalando las características y funciones de cada uno de los elementos que intervienen.
Diferenciar los sistemas de refrigeración, señalando sus partes principales y procedimientos.
Señalar de forma precisa las características y modo de funcionamiento de los mecanismos y elementos de la transmisión.
Describir el modo de funcionamiento y cualidades de los sistemas de dirección en los vehículos.
Distinguir los componentes del sistema de frenado del vehículo y explicar los diferentes tipos de freno.
Describir básicamente los diferentes componentes de las ruedas y neumáticos, y diferenciar las modalidades existentes.
Describir correctamente el modo de funcionamiento y características generales de la instalación eléctrica-electrónica, así como de sus diferentes componentes.
Realizar la revisión preventiva del vehículo, y localizar y/o diagnosticar posibles disfunciones y averías simples a fin de garantizar la seguridad durante la circulación. Verificar el estado de operatividad del vehículo efectuando de forma cuidadosa y ordenada los controles oportunos.
Realizar de forma responsable las operaciones de revisión preventiva del vehículo.
Aplicar los distintos procedimientos para detectar y diagnosticar las averías del vehículo.
Adoptar de forma precisa los procedimientos de actuación y/o resolución adecuados en caso de una determinada avería del vehículo.


Módulo Calidad de Servicio y atención al pasajero.
Asociado al perfil profesional y transversal al mismo.
Submódulo asociado:
Psicología aplicada a la conducción y rol profesional.
Objetivo general: aplicar las técnicas de comunicación, de resolución de conflictos y de atención al pasajero para conseguir su máxima satisfacción. Aplicar a la conducción las nociones de tiempo de latencia, compensación y homeostasis de riesgo a fin de garantizar la seguridad asociada a la calidad.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
CRITERIOS DE EVALUACION
Aplicar las técnicas de comunicación interpersonal en situaciones de contacto directo con los pasajeros/clientes. Adoptar los comportamientos adecuados para la resolución de obstáculos en la comunicación.
Enumerar correctamente las actitudes y técnicas favorecedoras de una comunicación oral.
Identificar las peculiaridades del lenguaje corporal, distinguiendo de forma precisa las distintas expresiones del rostro y cuerpo.
Adaptar correctamente la expresión del rostro y del cuerpo a las características de diferentes situaciones de comunicación y contacto directo.
Describir las tipologías de clientes y sus características principales. Diferenciar las motivaciones, necesidades y expectativas de los clientes en los servicios de transporte.
Enumerar los aspectos o variables que definen la satisfacción del cliente en un servicio de transporte.
Explicar las líneas básicas y las características generales del servicio al pasajero/cliente. Atender e informar al pasajero cumpliendo con sus expectativas básicas. Distinguir las distintas fases de un correcto servicio al cliente, y explicar con claridad cada una de las mismas.
Describir la función y conductas del conductor en el marco de un correcto servicio.
Reconocer de forma básica los principales sistemas de recogida y transmisión de informaciones, así como de sondeo del trato al cliente.
Describir correctamente las pautas de conducta y actitudes positivas en el proceso general de atención e información al cliente.
Recoger y escuchar atentamente la queja o del cliente, adoptando una actitud positiva.
Definir con precisión la naturaleza y contexto de los conflictos. Determinar la procedencia o improcedencia de la misma.
Delimitar con rigor la capacidad personal para su resolución.
Transmitir de forma concisa y concreta los incidentes y su tipología a la empresa.
Comunicar al cliente de forma inteligible y precisa alternativas y procedimientos para su resolución.
Diferenciar posibles caracteres de clientes difíciles o situaciones difíciles y adoptar los comportamientos adecuados frente a los mismos.


Estructura del Diseño.
ITINERARIOS FORMATIVOS Y MODULOS ASOCIADOS.
- Formación Inicial.
Asociados al perfil profesional.
Módulos.
Técnicas y Prácticas Conductivas. -> Legislación Vial -> Prevención y Seguridad Vial y Mecánica y mantenimiento preventivo básico -> Calidad de Servicio. Atención al cliente y Rol Profesional -> Psicología aplicada a la conducción -> Discapacidad y accesibilidad en el transporte público.
Diseño.
Duración Total del itinerario:
140 horas/reloj
Dimensiones teórico-prácticas
Conocimientos prácticos: 48 horas/reloj.
Conocimientos teóricos: 84 horas/reloj.
Evaluaciones recuperatorias: 8 horas/reloj
Carga Horaria.
Carga horaria/curso 140 hs.
Siete Semanas. Lunes a Viernes 4 (cuatro) horas diarias. 20 (veinte) horas semanales durante siete semanas.
Módulos.
Troncales.
- La Circulación.
Prácticas y Técnicas conductivas.
Submódulos relacionados con la profesionalidad.
- Introducción a la Intervención responsable en siniestros viales
Prevención-Seguridad Vial.
Submódulos relacionados con la profesionalidad.
- Conducción a la defensiva.
- Mecánica Preventiva Básica Vehicular.
- Instrumental de uso.
Legislación Vial.
Submódulos relacionados con la profesionalidad.
- Sistema de Protección Integral de Discapacitados en el Transporte.
- Accesibilidad en el Transporte Automotor de Pasajeros.
Transversales.
Calidad de Servicio y Atención al pasajero.
Sub-módulos relacionados con la profesionalidad.
- Psicología Aplicada a la Conducción.
- Rol Profesional.
- Módulo Trabajo y Construcción de la Subjetividad. Las Competencias Profesionales.
Estructura curricular modulizada.
- Calidad de Servicio Carga Horaria 24 hs/reloj.
- Legislación Vial Carga Horaria 20 hs/reloj.
- Prevención y Seguridad Vial Carga Horaria 24 hs.
- Conducción. Técnicas y Prácticas conductivas Carga Horaria 48 hs.
- Psicología aplicada a la conducción Carga Horaria 12 hs.
- Sistema de Protección Integral de Discapacitados en el Transporte Carga Horaria 4 hs.
- Recuperatorios Carga Horaria 8 hs.
- Formación Continua.
Asociados al perfil profesional.
De Actualización.
Módulos.
- Calidad de Servicio -> Prevención y Seguridad Vial -> Legislación Vial-> Seguridad e higiene en el trabajo -> Problemas Ambientales y de la diversidad geográfica-> Condiciones y Medio ambiente de trabajo -> Introducción a la Legislación Laboral -> Introducción al auxilio responsable en accidentes. -> Discapacidad y barreras arquitectónicas en el transporte público -> Rol Profesional -> Sistemas mecánicos robóticos y telemáticos en el Transporte -> Mecánica y mantenimiento preventivo básico -> Psicología aplicada a la conducción.
De Perfeccionamiento.
Módulos.
- Adicciones. Problemas de alcoholismo y drogadicción y tabaquismo en el mundo laboral -> Trabajo, subjetividad y participación de los trabajadores -> Estructura sectorial y orientación en el mercado de trabajo -> Gestión de la actividad del conductor de autobús-> Reflexión sobre la tarea profesional -> Taller de conductas viales -> Sociología del trabajo -> Psicología evolutiva. Niñez, adolescencia, adultez y adultos mayores.
- Validación de Competencias Adquiridas.
Módulos.
- Técnicas y Prácticas Conductivas. -> Legislación Vial -> Prevención y Seguridad Vial -> Sistemas mecánicos robóticos y telemáticos en el transporte de pasajeros. -> Mecánica y mantenimiento preventivo básico -> Calidad de Servicio. Atención al cliente y Rol Profesional -> Psicología aplicada a la conducción -> Discapacidad y accesibilidad en el transporte público.
Contenidos (teórico-prácticos).
1. Normas de Circulación.
- Vías públicas.
- Marcas viales.
- Velocidad.
- Señales de advertencia: acústicas y ópticas.
- Maniobras.
- Iniciación de la marcha.
- Desplazamientos laterales. Adelantamientos.
- Cambios de dirección. Cambios de sentido de marcha.
- Marcha hacia atrás. Detención. Parada. Estacionamiento. Otras inmovilizaciones.
- Intersecciones. Plazas. Pasos a nivel.
- Preferencias de paso.
- Placas, señales y distintivos de los vehículos.
- Luces en los vehículos. Sistema de alumbrado. Sistema de señalización óptica.
- Señales de circulación.
- Normas generales.
- Señales y órdenes de los agentes.
- Señalización circunstancial.
- Semáforos. Vías semaforizadas.
- Señales verticales.
- Prioridad entre señales.
- Jerarquía de las vías y prioridad.
2. Seguridad vial.
- El tiempo de reacción. Estado psicofísico del conductor. Las drogas y el alcohol.
- Los demás usuarios autotransportados de la vía.
- El usuario y el peatón.
- El vehículo. Reglaje del asiento. Mandos manuales y de pie.
- La visibilidad. Espejos retrovisores. Parabrisas y las lunetas. Otros dispositivos.
- La conducción nocturna.
- Peligros concretos en la vía.
- Curvas.
- Condiciones climatológicas o ambientales adversas.
- La adherencia y los neumáticos.
- Los frenos.
- La seguridad activa y pasiva.
- Tiempos de conducción, interrupción y descanso.
- Tiempo de Trayecto. Decreto. 2254/92.
- Conducción económica.
- Contaminación y medio ambiente.
- Accidentes de circulación.
- Factores de accidentes.
- Medidas en caso de emergencias y accidentes.
- Regular el asiento, los espejos retrovisores y otros dispositivos existentes.
- Realizar la puesta en marcha del motor.
- Comprobar el funcionamiento y eficacia de los sistemas de frenado del vehículo.
- Realizar cambios de velocidad de menor a mayor y viceversa.
- Diversidad de maniobras en diversas condiciones de circulación.
- Iniciación de la marcha.
- Desplazamientos laterales.
- Adelantamientos.
- Cambios de dirección y sentido de la marcha.
- Marcha atrás.
- Detención. Parada. Estacionamientos.
- Otras inmovilizaciones.
- Realizar prácticas de conducción económica y racional.
- Ejecutar el diagrama de tiempos reglamentarios de conducción, interrupción y descanso.
1. Motores diesel.
- Definición y clases de motores, tanto por su construcción como por su colocación.
- Partes fijas y partes móviles del motor de cuatro tiempos.
- Motores térmicos diesel, atmosféricos y turboalimentados.
2. La distribución.
- Fundamento y sistemas.
3. La lubricación-engrase del motor.
- Fundamento y sistemas.
- Control de nivel, estanqueidad y presión del aceite del motor.
- Limpieza y/o cambios de filtros.
4. La alimentación.
- Fundamento y sistemas.
- Limpieza y/o cambio de filtros.
- Sustitución de latiguillos y tubos del circuito.
- Purgado del circuito.
5. La refrigeración.
- Fundamento y sistemas.
- Control del estado del sistema.
- Control del nivel del refrigerante.
- Limpieza exterior del radiador.
- Tensado y/o sustitución de correas.
6. La transmisión.
- Embragues: tipos y clases.
- Cajas de cambios de velocidades.
- Arbol de transmisión y juntas.
- Transmisiones cortas y juntas.
- Par cónico y grupo diferencial.
- Palieres y cubos reductores.
- Control de niveles: embrague, caja de cambios, grupo diferencial y cubos reductores.
- Control de fugas y temperaturas anormales.
7. La suspensión y amortiguación.
- El bastidor.
- El chasis: lubricación independiente o lubricación centralizada.
- La carrocería.
- Partes que componen la suspensión: misión de la suspensión. Suspensión mecánica.
- Suspensión neumática. Suspensión mixta.
- Partes que componen la amortiguación: misión de la amortiguación. Muelles.
8. La dirección y sus mecanismos.
- Concepto y clases de dirección.
- Elementos que componen la dirección.
- Alineación.
- Vibraciones, causas.
- Control de nivel.
9. Los frenos.
- Componentes del sistema de frenado.
- Tipos de frenos.
- Control de la presión de aire, purga del agua en los calderines, aproximación de zapatas.
10. Las ruedas.
- De disco o llanta.
- De radio.
11. Los neumáticos.
- La cubierta.
- Dibujos y profundidad.
12. Instalación eléctrica-electrónica.
- Baterías de placas de plomo, control del nivel electrolito.
- Motor de arranque.
- Iluminación.
- Otros consumidores de energía eléctrica.
- Generadores: dínamo. Alternadores.
- Control de correas y poleas, limpieza, cambio y/o sustitución.
Comprobaciones.
13. Comprobar y controlar los niveles de:
- Aceite en el motor.
- Líquido refrigerante.
- Líquido del embrague.
- Aceite en la caja de cambios.
- Grupo/s diferencial/es.
- Cubos reductores.
- Baterías.
- Dirección.
- Lavaparabrisas.
14. Revisar y verificar el estado de los filtros de:
- Aceite.
- Admisión de aire.
- Combustible.
- Suspensión neumática.
- Suspensión hidroneumática.
15. Supervisar, y en su caso informar, de posibles fugas
16. Purgar los circuitos de:
- Lubricación-engrase (motor y transmisión).
- Alimentación.
- Frenos.
- Refrigeración.
- Dirección asistida.
- Suspensión neumática.
- Suspensión hidroneumática.
- Calderines.
17. Comprobar el estado de:
- Ventilador.
- Dínamo o alternador.
- Dirección asistida.
18. Localizar, diagnosticar desperfectos en
- Dirección.
- Embrague.
- Caja de cambios.
- Arbol de transmisión y/o transmisiones cortas.
- Grupo/s diferencial/es.
- Frenos.
- Suspensión.
- Pedal del acelerador.
19. Verificar y controlar el estado de ruedas y neumáticos.
20. Verificar y controlar los circuitos eléctricos-electromecánicos de:
- Arranque.
- Carga.
- A.B.S.
- Ralentizador.
- Electroventilador.
21. Comprobar el correcto funcionamiento del circuito eléctrico: lámparas, fusibles, sistema lumínico.
22. Localizar-diagnosticar disfunciones en los equipos auxiliares de:
- Apertura y cierre electroneumático de puertas.
a. El Servicio.
- Definición.
- Características
- Componentes
- Fases de un correcto servicio al cliente.
- Puntos clave de los servicios.
- El conductor en el marco del servicio: características personales. Motivaciones personales.
Rol comercial.
- La empresa. Necesidad de una política de atención al cliente.
- Recogida y transmisión de informaciones.
- Planes de mejora de los servicios. Mejora continua.
- Calidad Total como paradigma.
b. El cliente.
- Definición.
- Necesidades básicas.
- Motivaciones, necesidades y expectativas de los clientes.
- Tipos de clientes.
- Cliente interno y externo
- Nociones de técnicas de conocimiento del cliente: caracteriología. Observación psicológica.
- Satisfacción del cliente.
- Atención al cliente.
- Pautas de conducta y actitudes positivas.
- Tratamiento de objeciones, quejas y reclamaciones.
- El cliente difícil. Situaciones difíciles.
- Realizar casos prácticos de obstáculos en la comunicación.
- Efectuar ejercicios de comunicación verbal y no verbal.
c. La Comunicación.
- Definición.
- Teoría básica de la comunicación humana.
- La comunicación interpersonal y el contacto directo
- Aspectos generales de la comunicación. Elementos de la comunicación. Procesos de comunicación. Obstáculos en la comunicación.
- La comunicación oral: relaciones directas. Actitudes y técnicas favorecedoras de la comunicación: empatía, escucha, silencio.
- La comunicación no verbal: imagen corporal, rostro, gestos, expresiones, tono de voz.
d. El Conflicto.
- Definición.
- Condiciones de su emergencia.
- Tipología.
- Estrategias de resolución de conflictos.
- Modos de comportamientos.
e. Psicología aplicada a la conducción.
- Introducción.
- Período de Latencia.
- Teoría de la compensación de riesgos.
- Defensas colectivas.
f.- Trabajo y Construcción de la Subjetividad. Las Competencias Profesionales.
- Introducción.
- Una mirada crítica sobre el presente. Apuntes sobre la problemática del asalariado.
- Recorrido histórico del Significado del Trabajo y Funciones Psicosociales.
- El Trabajo como fuente de Identidad Personal.
- Defensas Colectivas.
Competencias Laborales.


PRACTICAS INADMISIBLES DURANTE EL DESEMPEÑO LABORAL
1. Cargar combustible con pasajeros a bordo.
2. Realizar maniobras de ascenso/descenso de pasajeros en los lugares no establecidos (pasando la encrucijada).


4 - La persona es competente cuando demuestra las siguientes ACTITUDES, HABITOS y VALORES:
a. Orden.
b. La manera en que cumple el recorrido de acuerdo con la ruta autorizada.
c. Presentación personal. Limpieza.
d. La manera en que su presentación personal muestra pulcritud en: zapatos, pantalón y camisa.
d. Responsabilidad
e. La manera en que aplica la técnica de manejo racional a la defensiva bajo todas las condiciones y factores incidentales emergentes.
C/Referencia Título 3.
Brindar calidad en el servicio y atender al pasajero.
Criterios de Evaluación:
1 - La persona es competente cuando demuestra los siguientes desempeños
a. Establece comunicación con usuarios.
- Utilizando el lenguaje verbal con volumen audible.
- Escuchando con atención sus indicaciones.
b. Realiza el ascenso/descenso de usuarios
- De acuerdo a su previa solicitud.
- Considerando las necesidades de los usuarios especiales. Personas con capacidades diferentes, mujeres embarazadas con o sin niños, mujeres con niños y personas de la tercera edad.
c. Cobra el servicio de transporte a los usuarios:
- De acuerdo al destino y a la tarifa vigente.
d. Atiende a usuarios especiales:
- Destinando el tiempo necesario para su ascenso/descenso con el vehículo en alto total.
- Especificándoles los lugares reservados para ellos.
- Colabora con el ascenso y descenso.
2 - La persona es competente cuando posee:
a. Número telefónico para notificar emergencias a bomberos, policía y servicios médicos.
3 - La persona es competente cuando actúa correctamente ante:
a. Pérdida del conocimiento del pasajero cuando está en el vehículo.
RESPUESTAS ESPERADAS.
- Hacer alto total del vehículo.
- Notificar a los servicios médicos de emergencia.
- Darle espacio al usuario para que respire con comodidad.
4 - La persona es competente cuando posee las siguientes ACTITUDES, HABITOS y VALORES:
a. Responsabilidad: La manera en que ofrece información y orientación pertinente a los usuarios que lo requieran durante su recorrido.
b. Amabilidad. La manera en que da un trato cordial y respetuoso al usuario, al establecer comunicación con él.
c. Tolerancia. La manera en que atiende las indicaciones del usuario y establece comunicación sin impacientarse.

ANEXO II
INSTRUCTIVO PARA LA INSCRIPCION Y RENOVACION EN EL REGISTRO DE CAPACITADORES PARA LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE CONDUCCION DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS.
1. Objetivo y campo de aplicación.
El presente instructivo, tiene por objeto, fijar los requisitos a los que deberán ajustarse las personas que aspiren a ser habilitadas como capacitadores para el dictado de los Cursos de Formación Profesional Ocupacional de las Competencias Laborales de los Trabajadores de Conducción del Autotransporte de Pasajeros, en los modos urbano-suburbano de jurisdicción nacional, interurbano e internacional, y validación de competencias adquiridas.
Los capacitadores inscriptos en el Registro creado por la presente Disposición, tienen como misión, capacitar y evaluar a los trabajadores de Conducción del Autotransporte de Pasajeros en las categorías mencionadas en el párrafo que antecede.
2. Características del Registro.
2.1. El Registro será abierto, lo cual permitirá el libre acceso y salida del mismo, debiendo comunicar esto último, con una antelación previa de NOVENTA (90) días.
2.2. Podrá inscribirse toda Persona Física que cumpla con los requisitos de admisibilidad establecidos en el presente Anexo y no cuente con ninguna de las incompatibilidades establecidas en la presente Disposición.
3. Solicitud de Inscripción.
3.1. Las solicitudes se deberán presentar por escrito, en duplicado y en forma personal o mediante despacho postal certificado ante la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, sita en Avenida Brasil 55, Piso 10º de la Ciudad AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
3.2. Toda solicitud deberá estar firmada por la máxima autoridad de la ASOCIACION PARA LA EDUCACION Y FORMACION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS, o su reemplazante.
3.3. La documentación anexa deberá ser presentada íntegramente foliada, por duplicado y suscripta en todas sus fojas.
4. Contenido de la solicitud.
4.1. Nombre/s y apellido/s del presentante.
4.2. Fotocopia de primera (1º) y segunda (2º) hoja del Documento Nacional de Identidad
4.3. Número de Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) o Clave Unica de Identificación Laboral (C.U.I.L.).
4.4. Currículum Vitae con actividad afín.
4.5. Foto carnet tamaño CUATRO por CUATRO (4x4).
4.6. Certificado de Reincidencia.
4.7. Domicilio.
4.8. Fecha de Nacimiento.
4.9. Dirección de e-mail.
4.10. Número de teléfono.
4.11. Estudios formales cursados.
4.12. Cursos, capacitaciones, seminarios u otras.

e. 27/05/2011 Nº 62349/11 v. 27/05/2011

Fecha de publicación 27/05/2011