Edición del
23 de Mayo de 2025

Ediciones Anteriores
Secciones

Legislación y Avisos Oficiales
Primera sección


SECRETARIA DE GABINETE

Resolución 69/2011

Apruébase la “Guía de Accesibilidad para Sitios Web del Sector Público Nacional”.

Bs. As., 27/6/2011

VISTO el Expediente Nº CUDAP:EXP-JGM:0005154/2011 del Registro de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Ley Nº 26.378, los Decretos Nº 378 del 27 de abril de 2005 y Nº 196 del 24 de febrero de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el dictado de la Ley Nº 26.378 se incorporó a nuestro derecho interno la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006.

Que tal como surge del artículo primero de la Convención, su propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Que asimismo establece que las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Que por otra parte, el inciso primero de su artículo noveno señala que a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Parte adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

Que en tal sentido, el inciso segundo del artículo noveno prevé que los Estados Parte deberán adoptar las medidas pertinentes para, entre otras cuestiones, promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones incluida Internet.

Que el artículo primero de los Lineamientos Estratégicos para la Puesta en Marcha del Plan Nacional de Gobierno Electrónico y de los Planes Sectoriales de Gobierno, aprobado por el Decreto Nº 378/05, establece como objeto de dicho Plan Nacional impulsar el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) por parte del ESTADO NACIONAL para mejorar la relación del Gobierno con los habitantes y ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión y los servicios públicos e incrementar la transparencia y la participación para una mayor integración y desarrollo de la sociedad.

Que consecuentemente, resulta conveniente adecuar los contenidos y servicios de los sitios web de los organismos públicos para que éstos puedan ser accesibles para la mayor cantidad de personas, garantizando de ese modo el derecho a la igualdad contemplado en el artículo 16 de nuestra Carta Magna.

Que en ese sentido, la accesibilidad web puede ser definida como la posibilidad de que los contenidos y servicios de un sitio web puedan ser accedidos por el mayor número de personas independientemente de sus discapacidades, limitaciones o de su contexto de navegación.

Que dicha accesibilidad web no sólo beneficia a personas con discapacidades, entre las que se incluyen: problemas visuales, auditivos, físicos, cognitivos, neurológicos y del habla; sino que también beneficia a organizaciones y personas que, debido a determinadas situaciones desfavorables, tienen limitaciones que dificultan su acceso a la web, como así también a aquellas personas que sufren una incapacidad transitoria, y a personas de edad avanzada que han visto mermadas algunas de sus capacidades.

Que el acceso a los sitios web puede garantizarse adoptando estándares internacionales que aumenten la posibilidad de que la información de la página web, pueda ser comprendida y consultada por personas con discapacidad y por personas que posean diversas configuraciones en su equipamiento o en sus programas.

Que actualmente en el ámbito internacional, las recomendaciones del World Wide Web Consortium (W3C) sobre Web Accesibility Initiative (WAI) constituyen la referencia en cuanto a criterios y estrategias de accesibilidad a Internet.

Que en función de lo expuesto precedentemente deviene pertinente establecer una guía que contenga pautas de accesibilidad de la información, que faciliten el acceso a sus contenidos, a todas las personas con discapacidad y a los usuarios que posean diversas configuraciones en su equipamiento o en sus programas, con el objeto de garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato, evitando todo tipo de discriminación.

Que la SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE GESTION y la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS, ambas dependientes de la SECRETARIA DE GABINETE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS han tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el artículo 7 del Decreto Nº 378/05 y el 5 del Decreto Nº 196/11.

Por ello,

LA SECRETARIA
DE GABINETE
RESUELVE:

Artículo 1º — Apruébase la “Guía de Accesibilidad para Sitios Web del Sector Público Nacional” que se adjunta como Anexo I, la cual forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 2º — Recomiéndase a las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 8 de la Ley Nº 24.156 y sus modificatorios, adoptar las pautas establecidas en la guía aprobada por el artículo 1º de la presente.

Art. 3º — La “Guía de Accesibilidad para Sitios Web del Sector Público Nacional” se publicará en el sitio web de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS (www.jgm.gov.ar) a fin de facilitar su utilización por parte de los distintos usuarios.

Art. 4º — La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación.

Art. 5º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Silvina Zabala.

ANEXO I
Guía de Accesibilidad para Sitios Web del Sector Público Nacional
— Argentina —
Tabla de Contenido
A.- Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0
A.1 Generalidades
A.2 Organización
A.3 Prioridades
A.4 Niveles de adecuación o cumplimiento
A.5 Las 14 pautas y sus respectivos puntos de verificación
1. Proporcione alternativas equivalentes para el contenido visual y auditivo
2. No se base sólo en el color
3. Utilice marcadores y hojas de estilo y hágalo apropiadamente
4. Identifique el idioma usado
5. Cree tablas que se transformen correctamente
6. Asegúrese de que las páginas que incorporen nuevas tecnologías se transformen
correctamente
7. Asegure al usuario el control sobre los cambios de los contenidos tempodependientes
8. Asegure la accesibilidad directa de las interfaces incrustadas
9. Diseñe para la independencia del dispositivo
10. Utilice soluciones provisionales
11. Utilice las tecnologías y pautas W3C
12. Proporcione información de contexto y orientación
13. Proporcione mecanismos claros de navegación
14. Asegúrese de que los documentos sean claros y simples
B.- Técnicas para las pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0
C.- Validación de Accesibilidad Web con ajuste a las pautas WCAG 1.0

Anexo A - Tabla de puntos de verificación para las pautas de Accesibilidad al contenido en la Web 1.0.

Anexo B - Lista de puntos de verificación para las pautas de Accesibilidad

Anexo C - Glosario
Guía de Accesibilidad Sitios Web del Sector Público Nacional Argentina
A.- Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0
A.1.- Generalidades
Las pautas WCAG 1.0 (Pautas de accesibilidad al contenido en la Web), explican cómo hacer accesibles los contenidos de la Web a personas con discapacidad. Las mismas han sido pensadas para todos los desarrolladores de contenidos de la Web (creadores de páginas y diseñadores de sitios) y para los desarrolladores de herramientas de creación.
El fin principal de estas pautas es promover la accesibilidad, haciendo a la web amigable también para todos los usuarios, cualquiera que sea la aplicación que esté utilizando (Por ejemplo, navegador de sobremesa, navegador de voz, teléfono móvil, PC de automóvil, etc.), o las limitaciones bajo las que opere (Por ejemplo, entornos ruidosos, habitaciones infra o supra iluminadas, entorno de manos libres, etc.).
Seguir estas pautas ayudará también a que cualquier persona encuentre información en la Web más rápidamente.
Estas pautas no desalientan a los desarrolladores en la utilización de imágenes, video, etc., por el contrario explican cómo hacer los contenidos multimedia más accesibles a una amplia audiencia
El documento original (en inglés) que contiene las Pautas WCAG 1.0 puede ser accedido desde:
http://www.w3.org/TR/1999/WAI-WEBCONTENT-19990505/
Una versión traducida al español del documento se encuentra en:
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/WCAG2003/wcag10/WAI-WEBCONTENT-19990505_es.html
A.2.- Organización
Las Pautas WCAG 1.0 son catorce.
Cada pauta incluye:
? Número de la pauta.
? Exposición de la pauta.
? El fundamento que sustenta la pauta y algunos grupos de usuarios que se benefician de ella.
? Una lista de definiciones de los puntos de verificación.
Los puntos de verificación son sesenta y cinco, para las catorce pautas.
Las definiciones de los puntos de verificación explican cómo se aplica esa pauta en situaciones típicas de desarrollo de contenidos.
Cada definición de punto de verificación incluye:
? Número del punto de verificación.
? Explicación del punto de verificación.
? La prioridad del punto de verificación (Ver punto Prioridades). Los puntos de verificación de Prioridad 1 están resaltados a través del uso de hojas de estilo.
? Notas informativas opcionales, ejemplos aclaratorios y referencias cruzadas a pautas o puntos de verificación relacionados.
Cada punto de verificación pretende ser lo suficientemente específico, como para que cualquiera que revise una página o sitio pueda comprobar que dicho punto ha sido satisfecho.
A.3.- Prioridades
Cada punto de verificación tiene un nivel de prioridad asignado por el Grupo de Trabajo (WAI) y fundamentado en su impacto en la accesibilidad.
[Prioridad 1]
Un desarrollador de contenidos de páginas Web tiene que satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán imposible acceder a la información del documento. Satisfacer este punto de verificación es un requerimiento básico para que algunos grupos puedan usar los documentos Web.
[Prioridad 2]
Un desarrollador de contenidos de páginas Web debe satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfacer este punto de verificación eliminará importantes barreras de acceso a los documentos Web.
[Prioridad 3]
Un desarrollador de contenidos de páginas Web puede satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán alguna dificultad para acceder a la información del documento. Satisfacer este punto de verificación mejorará la accesibilidad de los documentos Web.
Algunos puntos de verificación tienen especificado un nivel de prioridad que puede variar bajo ciertas condiciones (que se indican).
A.4.- Niveles de adecuación o cumplimiento de las Pautas WCAG 1.0
Hay 3 niveles de adecuación o cumplimiento de las pautas WCAG por parte de páginas o sitios web:

Anexo A - Tabla de Puntos de Verificación para las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0.
Fuente: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/PautaWAI/TPVWCAG10.htm
Introducción
La siguiente tabla consiste en una lista de todos los puntos de revisión de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0 de la W3C (WCAG 1.0), organizados por prioridades (1, 2 y 3) y conceptos o temas.
Esta lista debe ser usada por los desarrolladores de contenidos en la Web, para revisar la accesibilidad de una página o un sitio en la Web. Para cada punto de verificación, deberá indicar cuál ha sido satisfecho, no lo ha sido o no es aplicable.
Prioridades
Cada punto de verificación tiene un nivel de prioridad asignado, fundamentado en su impacto sobre la accesibilidad. Algunos puntos de verificación tienen especificado un nivel de prioridad que puede variar bajo ciertas condiciones, por ejemplo si utiliza tablas, marcos, etc.
Prioridad 1
Un desarrollador de contenidos de páginas Web tiene que satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán imposible acceder a la información del documento. Satisfacer este punto de verificación es un requerimiento básico para que algunos grupos puedan usar estos documentos Web.
Prioridad 2
Un desarrollador de contenidos de páginas Web debe satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfacer este punto de verificación eliminará importantes barreras de acceso a los documentos Web.
Prioridad 3
Un desarrollador de contenidos de páginas Web puede satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán alguna dificultad para acceder a la información del documento. Satisfacer este punto de verificación mejorará la accesibilidad de los documentos Web.
Puntos de verificación Prioridad 1


En general (Prioridad 1)
NoN/A
1.1 Proporcione un texto equivalente para todo elemento no textual (por ejemplo, a través de “alt”, “longdesc” o en el contenido del elemento). Esto incluye: imágenes, representaciones gráficas del texto, mapas de imagen, animaciones (por ejemplo, GIFs animados), “applets” y objetos programados, “ASCII art”, marcos, scripts, imágenes usadas como viñetas en las listas, espaciadores, botones gráficos, sonidos (utilizados con o sin interacción), archivos exclusivamente auditivos, banda sonora del video y videos.
2.1 Asegure que toda la información transmitida a través de los colores también esté disponible sin color, por ejemplo mediante el contexto o por marcadores.
4.1 Identifique claramente los cambios en el idioma original del texto del documento y en cualquier texto equivalente (por ejemplo, leyendas).
6.1 Organice el documento de forma que pueda ser leído sin hoja de estilo. Por ejemplo, cuando un documento HTML es interpretado sin asociarlo a una hoja de estilo, tiene que ser posible leerlo.
6.2 Asegure que los equivalentes de un contenido dinámico son actualizados cuando cambia el contenido dinámico.
7.1 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo, evite provocar parpadeo en la pantalla.
14.1 Utilice el lenguaje apropiado más claro y simple para el contenido de un sitio.
Y si utiliza imágenes y mapas de imagen (Prioridad 1) NoN/A
1.2 Proporcione vínculos de texto redundantes con cada zona activa de un mapa de imagen del servidor.
9.1 Proporcione mapas de imagen controlados por el cliente en lugar de por el servidor, excepto donde las zonas sensibles no puedan ser definidas con una forma geométrica.
Y si utiliza tablas (Prioridad 1) NoN/A
5.1 En las tablas de datos, identifique los encabezamientos de fila y columna.
5.2 Para las tablas de datos que tienen dos o más niveles lógicos de encabezamientos de fila o columna, utilice marcadores para asociar las celdas de encabezamiento y las celdas de datos.
Y si utiliza marcos (“frames”) (Prioridad 1) NoN/A
12.1 Titule cada marco para facilitar la identificación y navegación de los mismos.
Y si utiliza “applets” y “scripts” (Prioridad 1) NoN/A
6.3 Asegure que las páginas sigan siendo utilizables cuando se desconecten o no se soporten los scripts, applets u otros objetos de programación. Si esto no es posible, proporcione información equivalente en una página alternativa accesible.
Y si utiliza multimedia (Prioridad 1) NoN/A
1.3 Hasta que las aplicaciones de usuario puedan leer automáticamente el texto equivalente de la banda visual, proporcione una descripción auditiva de la información importante de la banda visual de una presentación multimedia.
1.4 Para toda presentación multimedia tempodependiente (por ejemplo, una película o animación) sincronice alternativas equivalentes (por ejemplo, subtítulos o descripciones de la banda de visual) con la presentación.
Y si todo lo demás falla (Prioridad 1) NoN/A
11.4 Si, después de los mayores esfuerzos, no puede crear una página accesible, proporcione un vínculo a una página alternativa que use tecnologías W3C, sea accesible, tenga información equivalente (o funcional) y sea actualizada tan a menudo como la página (original) inaccesible.


Puntos de verificación Prioridad 2


En general (Prioridad 2)
NoN/A
2.2 Asegure que las combinaciones de los colores de fondo y primer plano tengan el suficiente contraste para que sean percibidas por personas con deficiencias de percepción de color o por pantallas en blanco y negro [Prioridad 2 para las imágenes. Prioridad 3 para los textos].
3.1 Cuando exista un marcador apropiado, use marcadores en vez de imágenes para transmitir la información.
3.2 Cree documentos que estén validados por las gramáticas formales publicadas.
3.3 Utilice hojas de estilo para controlar la maquetación y la presentación.
3.4 Utilice unidades relativas en lugar de absolutas al especificar los valores en los atributos de los marcadores de lenguaje y en los valores de las propiedades de las hojas de estilo.
3.5 Utilice elementos de encabezado para transmitir la estructura lógica y utilícelos de acuerdo con la especificación.
3.6 Marque las listas y los puntos de las listas correctamente.
3.7 Marque las citas. No utilice el marcador de citas para efectos de formato tales como sangrías.
6.5 Asegure que los contenidos dinámicos son accesibles o proporcione una página o presentación alternativa.
7.2 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo, evite el parpadeo del contenido (por ejemplo, cambio de presentación en períodos regulares, así como el encendido y apagado).
7.4 Hasta que las aplicaciones de usuario proporcionen la posibilidad de detener las actualizaciones, no cree páginas que se actualicen automáticamente de forma periódica.
7.5 Hasta que las aplicaciones de usuario proporcionen la posibilidad de detener el redireccionamiento automático, no utilice marcadores para redirigir las páginas automáticamente. En su lugar, configure el servidor para que ejecute esta posibilidad.
10.1 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan desconectar la apertura de nuevas ventanas, no provoque apariciones repentinas de nuevas ventanas y no cambie la ventana actual sin informar al usuario.
11.1 Utilice tecnologías W3C cuando estén disponibles y sean apropiadas para la tarea, y use las últimas versiones cuando sean soportadas.
11.2 Evite características desaconsejadas por las tecnologías W3C.
12.3 Divida los bloques largos de información en grupos más manejables cuando sea natural y apropiado.
13.1 Identifique claramente el objetivo de cada vínculo.
13.2 Proporcione meta datos para añadir información semántica a las páginas y sitios.
13.3 Proporcione información sobre la maquetación general de un sitio (por ejemplo, mapa del sitio o tabla de contenidos).
13.4 Utilice los mecanismos de navegación de forma coherente.
Y si utiliza tablas (Prioridad 2) NoN/A
5.3 No utilice tablas para maquetar, a menos que la tabla tenga sentido cuando se alinee. Por otro lado, si la tabla no tiene sentido, proporcione una alternativa equivalente (la cual debe ser una versión alineada).
5.4 Si se utiliza una tabla para maquetar, no utilice marcadores estructurales para realizar un formateo visual.
Y si utiliza marcos (“frames”) (Prioridad 2) NoN/A
12.2 Describa el propósito de los marcos y cómo éstos se relacionan entre sí, si no resulta obvio solamente con el título del marco.
Y si utiliza formularios (Prioridad 2) NoN/A
10.2 Hasta que las aplicaciones de usuario soporten explícitamente la asociación entre control de formulario y etiqueta, para todos los controles de formularios con etiquetas asociadas implícitamente, asegure que la etiqueta está colocada adecuadamente.
12.4 Asocie explícitamente las etiquetas con sus controles.
Y si utiliza “applets” y “scripts” (Prioridad 2) NoN/A
6.4 Para los scripts y applets, asegure que los manipuladores de eventos sean entradas independientes del dispositivo.
7.3 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan congelar el movimiento de los contenidos, evite los movimientos en las páginas.
8.1 Haga los elementos de programación, tales como scripts y applets, directamente accesibles o compatibles con las ayudas técnicas [Prioridad 1 si la funcionalidad es importante y no se presenta en otro lugar; de otra manera, Prioridad 2].
9.2 Asegure que cualquier elemento que tiene su propia interfaz pueda manejarse de forma independiente del dispositivo.
9.3 Para scripts, especifique manipuladores de eventos lógicos mejor que manipuladores de eventos dependientes de dispositivos.


Puntos de verificación Prioridad 3


En general (Prioridad 3)
NoN/A
4.2 Especifique la expansión de cada abreviatura y acrónimo en el documento cuando aparezcan por primera vez.
4.3 Identifique el idioma principal de un documento.
9.4 Cree un orden lógico para navegar con el tabulador a través de vínculos, controles de formulario y objetos.
9.5 Proporcione atajos de teclado para los vínculos más importantes (incluidos los de los mapas de imagen de cliente), los controles de formulario y los grupos de controles de formulario.
10.5 Hasta que las aplicaciones de usuario (incluidas las ayudas técnicas) interpreten claramente los vínculos contiguos, incluya caracteres imprimibles (rodeados de espacios), que no sirvan como vínculo, entre los vínculos contiguos.
11.3 Proporcione la información de modo que los usuarios puedan recibir los documentos según sus preferencias (por ejemplo, idioma, tipo de contenido, etc.).
13.5 Proporcione barras de navegación para destacar y dar acceso al mecanismo de navegación.
13.6 Agrupe los vínculos relacionados, identifique el grupo (para las aplicaciones de usuario) y, hasta que las aplicaciones de usuario lo hagan, proporcione una manera de evitar el grupo.
13.7 Si proporciona funciones de búsqueda, permita diferentes tipos de búsquedas para diversos niveles de habilidad y preferencias.
13.8 Localice la información destacada al principio de los encabezamientos, párrafos, listas, etc.
13.9 Proporcione información sobre las colecciones de documentos (por ejemplo, los documentos que comprendan múltiples páginas).
13.10 Proporcione un medio para saltar sobre un ASCII art de varias líneas.
14.2 Complemente el texto con presentaciones gráficas o auditivas cuando ello facilite la comprensión de la página.
14.3 Cree un estilo de presentación que sea coherente para todas las páginas.
Y si utiliza imágenes o mapas de imagen (Prioridad 3) NoN/A
1.5 Hasta que las aplicaciones de usuario interpreten el texto equivalente para los vínculos de los mapas de imagen de cliente, proporcione vínculos de texto redundantes para cada zona activa del mapa de imagen de cliente.
Y si utiliza tablas (Prioridad 3) NoN/A
5.5 Proporcione resúmenes de las tablas.
5.6 Proporcione abreviaturas para las etiquetas de encabezamiento.
10.3 Hasta que las aplicaciones de usuario (incluidas las ayudas técnicas) interpreten correctamente los textos contiguos, proporcione un texto lineal alternativo (en la página actual o en alguna otra) para todas las tablas que maquetan texto en paralelo, en columnas de palabras.
Y si utiliza formularios (Prioridad 3) NoN/A
10.4 Hasta que las aplicaciones de usuario manejen correctamente los controles vacíos, incluya caracteres por defecto en los cuadros de edición y áreas de texto.

Anexo B - Lista de Puntos de Verificación para las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0.
El presente anexo es una versión del Anexo I de la presente guía en formato lista de puntos de verificación, el cual puede ser accedido desde la página web: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/PautaWAI/TPVWCAG10.htm

Anexo C - Glosario
Accesible
El contenido es accesible cuando puede ser usado por alguien con discapacidad.
Aplicación de usuario.
Software para acceder al contenido de la Web, incluyendo navegadores gráficos de escritorio, de texto, de voz, teléfonos móviles, sistemas multimedia, plug-ins y algún software de ayudas técnicas utilizado juntamente con navegadores, tales como lectores de pantalla, magnificadores de pantallas y software de reconocimiento de voz.
Applet
Un programa insertado en una página Web.
ASCII art
Se refiere a los caracteres de texto y símbolos que son combinados para crear una imagen. Por ejemplo, “;-)” es el emoticono de sonrisa. A continuación podemos ver una figura ASCII que muestra la relación entre la frecuencia de destello y la respuesta fotocompulsiva en pacientes con los ojos abiertos y cerrados [saltar sobre la figura ASCII o consultar la descripción del gráfico].

Fecha de publicación 05/07/2011