Edición del
30 de Abril de 2025

Ediciones Anteriores
Secciones

Legislación y Avisos Oficiales
Primera sección


JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE SUBSECRETARIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Disposición Nº 16/2011

Bs. As., 1/7/2011

VISTO el Expediente CUDAP JGM Nº 0053437/2010 del Registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS; y

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Nº 1139 de fecha 7 de agosto de 2008 del Registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS se establecieron los lineamientos generales y contenidos mínimos que regirán los PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL, previendo la actuación de las jurisdicciones locales que decidan participar de dichos programas, así como el alcance y los efectos de los mismos.

Que la empresa COMPAÑIA ARGENTINA DE LEVADURAS SAIC se adhirió al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL prevista en la Resolución citada.

Que la SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la PROVINCIA DE TUCUMAN aprobó las METAS Y PLAN DE ACTIVIDADES, con sus INDICADORES DE DESEMPEÑO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION correspondiente al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL de la empresa.

Que luego de un análisis de las áreas sustantivas se determinó que el programa acordado por la empresa COMPAÑIA ARGENTINA DE LEVADURAS SAIC, la SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la PROVINCIA DE TUCUMAN y la SUBSECRETARIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE se encuentra dentro del marco del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL.

Que por su parte, el artículo 1º de la Resolución aludida aprobó el Flujograma (etapas básicas) que contempla las fases que deberán observarse a los efectos de la aprobación de un PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL, disponiendo la actuación de esta SUBSECRETARIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE para la aplicación e implementación de la mencionada Resolución, pudiendo dictar los actos administrativos necesarios a dichos fines.

Que la Disposición Nº 5 de fecha 26 de agosto del 2008 del registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE en su artículo 1º, apartado e), prevé que deberá dictarse el acto administrativo por el cual se aprueba el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL y el respectivo PROYECTO DE CONVENIO DE RECONVERSION INDUSTRIAL.

Que el suscripto resulta competente para el dictado del presente acto en virtud de lo establecido en los Decretos Nº 357 del 21 de febrero de 2002 sus modificatorios y complementarios y de la Resolución SAyDS Nº 1139/08.

Por ello,

EL SUBSECRETARIO
DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
DISPONE:

ARTICULO 1º — Apruébase el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL de la empresa COMPAÑIA ARGENTINA DE LEVADURAS SAIC, el índice de anexos y sus anexos I, II y III que forman parte integrante del mismo.

ARTICULO 2º — Apruébase el PROYECTO DE CONVENIO DE RECONVERSION INDUSTRIAL a suscribir entre la empresa COMPAÑIA ARGENTINA DE LEVADURAS SAIC, la SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la PROVINCIA DE TUCUMAN y la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

ARTICULO 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Dr. RICARDO EUSEBIO RODRIGUEZ, Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Nación.

CONVENIO DE RECONVERSION INDUSTRIAL
Entre la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION, representada en este acto por el Sr. Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, Dr. Juan José Mussi, con domicilio en calle San Martín Nº 451 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante LA SAyDS, la PROVINCIA DE TUCUMAN, representada por el Sr. Secretario de Estado de Medio Ambiente, Ing. Alfredo Montalván, con domicilio en Av. Brígido Terán Nº 650, San Miguel de Tucumán, Tucumán, en adelante la SEMA y COMPANIA ARGENTINA DE LEVADURAS SAIC representada en este acto por la Ing. Jorge Luis Luquín Nicosiano, D.N.I. Nº 18.002.071, con domicilio en Ruta 301, Km 2, Comuna El Manantial, Departamento de Lules, Tucumán, en adelante LA EMPRESA, y todas ellas en su conjunto LAS PARTES, entienden:
Que resulta adecuado incorporar en los diversos sectores gubernamentales el diseño de estrategias que comprendan el desarrollo e implementación de programas articulados en forma coordinada, a los fines de minimizar los efectos nocivos que las actividades industriales provocan sobre el ambiente y la salud humana, y lograr una mejora en la gestión ambiental de dichas industrias.
Que para ello, una de las estrategias posibles radica en la implementación y el desarrollo de PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI), en aquellos establecimientos industriales que requieran —en base al principio de progresividad establecido por el Artículo 4º de la Ley Nº 25.675— una mejora en su gestión ambiental que se traduzca en cambios verificables en sus procesos productivos y operativos, a través de indicadores previamente determinados, y que signifique un avance concreto en tal sentido.
Que a tales efectos, la SAyDS dictó la Resolución Nº 1139/2008, en la cual se establecen los lineamientos básicos a los fines de implementar PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) con su participación.
Que LA EMPRESA es titular del establecimiento industrial dedicado a elaboración de levaduras para panificación y extracto de malta, que cuenta con aproximadamente 103 trabajadores permanentes, localizado en Ruta 301, Km 2, Comuna El Manantial, Departamento de Lules, Tucumán.
Que los servicios jurídicos de las autoridades públicas involucradas han tomado la intervención que les compete.
Que LA EMPRESA ha manifestado su voluntad de someterse a un PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI), para lo cual ha cumplido con todos los requisitos establecidos en la Resolución SAyDS Nº 1139/2008 y normativa complementaria.
Que por ello LAS PARTES convienen:
PRIMERA. OBJETO.
El presente tiene por objeto la ejecución integral del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) aprobado mediante Disposición SsPDS Nº 16 de fecha 1 de julio de 2011, en los términos, condiciones y con los alcances indicados en la misma.
SEGUNDA. COMPROMISOS.
La EMPRESA se compromete a:
a) Implementar y ejecutar las acciones y actividades contenidas en el PLAN DE ACTIVIDADES que, como ANEXO I forma parte del presente, en los plazos y de conformidad a las condiciones estipuladas en este convenio y en la Disposición aludida, incorporando las mejores técnicas disponibles.
LA SAyDS y LA SEMA se comprometen a:
a) Brindar asistencia técnica a LA EMPRESA para la implementación del PLAN DE ACTIVIDADES y consiguiente ejecución del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL.
b) Brindar capacitación y material de soporte para talleres en cuanto al alcance del Programa; teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestaria de los organismos intervinientes.
c) Dar difusión a los compromisos asumidos; metas alcanzadas, objetivos y resultados cumplidos por LA EMPRESA.
d) Acompañar dentro de sus capacidades a LA EMPRESA en la búsqueda de financiamiento para la implementación de las mejoras ambientales acordadas.
e) Promover ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales el desarrollo de instrumentos e incentivos, para fortalecer las posibilidades del éxito sostenido del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL DE LA EMPRESA.
f) Coordinar las actividades de supervisión y control de cumplimiento de los compromisos asumidos por la Empresa en el presente.
g) Durante el proceso de reconversión, las autoridades competentes procurarán contemplar aquellas situaciones pendientes de mejoras a fin de evitar, en la medida de lo posible y en base al principio de Progresividad instaurado por la Ley 25.675, la aplicación de sanciones sobre aspectos acordados y sujetos al presente Convenio, mientras el mismo se encuentre en debida ejecución.
TERCERA. ACTAS COMPLEMENTARIAS.
Los detalles y especificaciones que requieran mayor desarrollo se instrumentarán mediante ACTAS COMPLEMENTARIAS, las que, una vez suscriptas en debida forma, integrarán el presente Convenio.
CUARTA. PLAZOS.
LA EMPRESA deberá concluir el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) en un plazo total de 36 (treinta y seis) meses conforme lo establecido en el CRONOGRAMA DE EJECUCION que, como ANEXO II, forma parte integrante del presente, a contar desde la fecha de suscripción de este Convenio.
En caso de acordarse entre las partes una prórroga, a efectos de dar cumplimiento al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL, la misma deberá ser debidamente fundada y aprobada por el acto administrativo pertinente, debiendo instrumentarse en la correspondiente Acta Complementaria.
QUINTA. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO PARCIAL DEL PRI.
LA EMPRESA deberá presentar INFORMES DE AVANCE de conformidad a lo consignado en el CRONOGRAMA DE EJECUCION indicado en el ANEXO II referido en la cláusula anterior, a los efectos de que LA SAyDS y LA SEMA, en forma conjunta, procedan a la emisión y entrega de los CERTIFICADOS de CUMPLIMIENTO PARCIAL de las metas y actividades comprometidas.
SEXTA. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO TOTAL DEL PRI.
LA EMPRESA deberá presentar un INFORME FINAL para que LA SECRETARIA y la AUTORIDAD LOCAL, en forma conjunta, procedan a la emisión y entrega del CERTIFICADO de CUMPLIMIENTO TOTAL de las metas y actividades comprometidas en el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL.
SEPTIMA. CONTROL DE CUMPLIMIENTO.
LA SAyDS y LA SEMA ejercerán las facultades de supervisión y control de cumplimiento de los compromisos asumidos por LA EMPRESA de conformidad a lo dispuesto sobre el particular en el PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO especificado en el ANEXO III del presente, en forma tal que se eviten las superposiciones y/o duplicaciones de las acciones correctivas.
OCTAVA. DEBERES DE INFORMACION.
La EMPRESA deberá evacuar, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles administrativos, todo requerimiento de información realizado en forma fehaciente por LA SAyDS o LA SEMA en forma indistinta, relativo a las obligaciones asumidas por LA EMPRESA en el presente Convenio.
NOVENA. ADHESION.
La EMPRESA y la SEMA acuerdan someterse en forma voluntaria, pura y simple a la Resolución SAyDS Nº 1139/2008, por la que se establecen los lineamientos básicos para la conformación de PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) en el ámbito de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION, siendo sus disposiciones aplicables al presente Convenio en lo pertinente, adjuntándose copia certificada de dicha norma como ANEXO IV.
DECIMA. CONTROVERSIAS:
LAS PARTES acuerdan someter toda controversia emergente del presente Convenio a la jurisdicción de los Tribunales Federales con asiento en la provincia de Tucumán, renunciando a cualquier otro fuero de excepción que pudiere corresponderles.
DECIMO PRIMERA. DOMICILIOS.
LAS PARTES constituyen domicilios a todos los efectos legales en los denunciados en el encabezado, en donde serán válidas todas las notificaciones judiciales o extrajudiciales que se realicen.
En la Ciudad de San Miguel de Tucumán, a los 7 días del mes de julio de 2011, se firman 3 (tres) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

ANEXOS

ANEXO I: Plan de Actividades
1. Efluentes líquidos
2. Residuos sólidos
2.1. Cascarillas de malta y scraps de levadura
2.2. Residuos sólidos asimilables a RSU
3. Residuos peligrosos
4. Emisiones gaseosas
5. Uso de agua
5.1. Optimización del consumo de agua subterránea
5.2. Optimización del consumo de agua superficial
6. Eficiencia energética
6.1. Energía eléctrica
6.2. Combustibles fósiles gaseosos
6.3. Combustibles fósiles líquidos
6.4. Vapor
7. Generación de ruidos
8. Generación de vectores
9. Orden y limpieza
10. Recipientes sometidos a presión
10.1. Recipientes sometidos a presión con fuego
10.2. Recipientes sometidos a presión sin fuego
11. Sistema de Gestión Ambiental
12. Programa de Responsabilidad Social

ANEXO II: Cronograma

ANEXO III: ANEXO III (CRI)

ANEXO I
Plan de Actividades CALSA
El seguimiento de la implementación de las acciones acordadas se presentará en Informes de Avance bimestralmente a partir de la firma del Convenio de Reconversión Industrial (CRI), detallando el estado de los indicadores de avance y/o de desempeño y las inversiones realizadas según cronograma propuesto.
Todos los análisis de efluentes deberán ser realizados por entes certificados y ser presentados a la autoridad local bimestralmente como parte de los informes de avance.
DATOS GENERALES


Materia Prima
UnidadConsumo 1,2,3
mensual total
Consumo 1,2,3
mensual relativo
Melazaton/mes36491,37
Dextrobiotinagr/mes20310,764
Pantotenatokg/mes3120,117
Sulfato de Magnesiokg/mes93683,53
Sulfato de Zinckg/mes5040,19
Antiespumantel/mes6050,23
Tiaminagr/mes412147155,1
Acido Fosfóricokg/mes3807314,32
Piridoxinagr/mes3732114,04
Amoníaco Anhidrokg/mes7606228,62
Acido sulfúricokg/mes164736,2


1. El consumo mensual relativo se encuentra referido a Ton de crema de levadura al 30% de sólidos
2. La capacidad productiva máxima de CALSA es de 2800 Ton lev. al 30% de sólidos.
3. Para la obtención del consumo mensual relativo se tomó el promedio de las producciones obtenidas en el período marzo 2009-marzo 2010.


Productos
UnidadCantidad producidaCapacidad instalada
Crema de Levadura*Ton de Crema de Levadura al 30% de Sólidos2700 (promedio marzo 2009-marzo 2010)2800
Extracto de MaltaTon de Extracto de Malta Natural75 (promedio marzo 2009-marzo 2010)100


*A partir de la crema de levadura se obtienen los siguientes productos 1)_Levadura Prensada Industrial y Familiar 2)_Levadura Seca Instantánea 3)_levadura Alimenticia y 4)_Extracto de Levadura.


Desechos y residuos
UnidadCantidad/CaudalDisposición
Efluente industrial líquido**m3/hMín. 605
Prom. 737
Máx. 869
Ecualización Tratamiento Primario
Residuos Industriales asimilables a RSUton/mes12,8Operador y Transportista Autorizado
Cascarilla de Maltaton/mes100Venta como subproducto
Levadura Seca Inactivaton/mes1Venta como subproducto
Levadura Seca Activaton/mes8Venta como subproducto
Levadura Fresca Activaton/mes3Venta como subproducto
Residuos peligrosos**ton/mes4,25Operador y Transportista Autorizado


**Representa la sumatoria de caudal de las 7 corrientes de efluentes vertidas en el punto de descarga declarado. El origen de éstas fue descripto en el formulario de auditoría del PRI.
***Kg. enviados a tratamiento desde el 17/07/2009 al 25/06/2010.
1. EFLUENTES LIQUIDOS
Nivel de base/situación actual: El sistema actual de tratamiento de efluentes se compone de:
• Tanque buffer: tanque de 800 m3 donde se ecualizan las corrientes del alta, media y baja carga generando un efluente de características homogéneas.
• Rejillas de separación de sólidos flotantes: criba metálica que impide el paso de sólidos flotantes en el efluente de vertido.
• Canaleta Aforadora: canal aforador sin cuello que permite medir el caudal instantáneo y acumulado a través del uso de un caudalímetro para canales abiertos.
El nuevo sistema de tratamiento se encuentra finalizando el proceso de construcción y montaje, el porcentaje de avance obra es el siguiente:
• Obra Montaje Mecánico: 100%
• Obra Civil: 100%
• Obra Montaje Eléctrico: 99%
• Obra Instrumentación y programación: 99%
Este comprende las siguientes operaciones unitarias,
• Tanque de Ecualización de 800 m3
• Reactor Anaeróbico de 38000 m3
• Reactor Aeróbico de 2200 m3
• Tanque Clarificador.
Inversión Realizada: 7.000.000 USD
Parámetros fisicoquímicos aproximados sin tratamiento (situación actual):
Efluente de Procesos (Mezcla ecualizada de Efluentes de Carga Alta, Carga Media y Efluentes Salinos).
• DQO: 35000 mg/lts**
• DBO: 9000 mg/lts**
• Conductividad: 25000 µs/cm**
• pH: 6**
**Este valor puede variar de acuerdo a la cantidad de fermentaciones diarias.
Parámetros de vuelco por DFA (octubre 2010)
• DQO: 44 mg/l
• DBO: 19 mg/l
• Conductividad: 994 µs/cm
• pH: 8
Nivel meta/situación propuesta:
Llevar a cabo el tratamiento de las corrientes de efluentes de alta carga, media carga y efluentes salinos con el objeto de remover carga orgánica y cumplir progresivamente con la normativa vigente en materia de efluentes líquidos.
Acciones a implementar:
1.1. Puesta en funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales constituida por Reactor Anaeróbico, Reactor Aeróbico y Clarificador, Edificio de control y Laboratorio de Efluentes.
Puntos de control:
Ingreso al Sistema de Tratamiento: Tanque de Ecualización
Egreso del Sistema de Tratamiento: Punto de Vertido de Efluentes.
Indicador de desempeño: parámetros cuantitativos a informar al Ingreso y al Egreso del Sistema de Tratamiento:
• DBO (mg./L)
• DQO (mg./L)
• Sólidos sedimentables 2 h-10 Minutos (ml/L)
• Sólidos suspendidos (mg/L)
• pH
• Oxígeno disuelto (mg/L)
• Carga orgánica (Kg DBO/día)
• Conductividad (µs/cm)
Inversión Estimada: USD 25.000 mensuales
1.2. Instalación de 3 (tres) toma muestras automáticos. Los mismos tendrán la siguiente especificación:
Este equipo deberá ser electrónico, programable, con sistema de refrigeración de muestras, de manera de poder tomar muestras continuas de 12 a 24 hs. Estos deberán ubicarse en puntos georreferenciados dentro del predio de CALSA. Estos tendrán un plazo de instalación de seis meses y se deberá presentar en el primer informe bimestral, cotización del equipo, orden de compra y fecha de instalación.
Los muestreadores automáticos serán instalados en tres puntos:
1. A la salida del reactor anaeróbico (muestreador 1): Este muestreador automático se requiere para conocer la DQO removida exclusivamente en el reactor anaeróbico. Este es un requerimiento del proveedor de la ingeniería del sistema de tratamiento.
2. A la salida del canal de vertido del efluente industrial (muestreador 2): El equipo es requerido para conocer la calidad del efluente que se vierte al cuerpo receptor.
3. A la salida del tanque de ecualización*(muestreador 3): Este equipo es requerido para conocer la calidad del efluente que ingresa al sistema de tratamiento.
*Aquí se instalará sólo una heladera de refrigeración de muestras ya que la muestra será generada automáticamente por el PLC de la planta.
Indicador de Avance: avance de obras.
Punto de control: Cronograma de obra. Control de funcionamiento del equipo.
Inversión Estimada: USD 20.000
1.3. Instalación de caudalímetro para las corrientes de entrada y salida de la planta de Tratamiento de efluentes industriales. Se propone llevar a cabo la medición de caudal instantáneo y acumulado de efluentes líquidos en los siguientes puntos:
• A la salida del tanque clarificador,
• a la salida del tanque de ecualización y
• en el canal de vertido de efluentes.
Indicador de Avance: avance de obras.
Punto de control: Cronograma de obra.
Inversión Estimada: USD 10.500
Nivel meta/situación propuesta: Realizar el monitoreo de aguas freáticas con el propósito de verificar una potencial infiltración de efluentes desde el reactor anaeróbico, clarificador o Reactor Aeróbico. Para su diseño se tuvo en cuenta el movimiento del manto freático regional y la ubicación del sistema de tratamiento en el predio.
1.4. Instalación de pozos de inspección freatimétrica para el predio de CALSA planta Tucumán
Indicador de Avance: avance de obras.
Punto de control: Cronograma de obra.
Inversión Estimada: USD 17.500
1.5. Muestreo de pozos de inspección freatimétrica para el predio de CALSA planta Tucumán.
Indicador de Avance: Reportes de análisis.
Punto de control: Pozos Freatimétricos.
Inversión Estimada: USD 3.750.
2. RESIDUOS SOLIDOS
2.1 CASCARILLAS DE MALTA Y SCRAPS DE LEVADURA
Nivel de base/situación actual: Actualmente se lleva a cabo la venta parcial de los subproductos de levadura y malta a productores agropecuarios varios. El resto de este scrap se dispone como residuo solido industrial asimilable a RSU.
Nivel meta/situación propuesta: Mejorar y optimizar el actual sistema de segregación e identificación de cascarillas de malta y scraps de levadura.
Acciones a implementar:
2.1.1 Disminuir la cantidad de Subproductos de Malta y Levadura dispuestos como RSU. Presentación en el primer informe bimestral de un sistema definitivo de gestión de sólidos que incluya:
• Especificación nutricional
• Procedimientos de segregación e identificación
• Desarrollo de compradores de cascarillas malta y scraps de levadura
Indicador de avance: implementación del sistema.
Indicador de desempeño: Cantidad vendida como subproducto x 100/cantidad generada.
Punto de control: Sitio de productores agropecuarios georeferenciado. Planillas de registros.
Inversión Estimada: No estimada
2.2. RESIDUOS SOLIDOS ASIMILABLES A RSU
Nivel de base/situación actual: Actualmente se cuenta con un procedimiento donde se describe la gestión y disposición de los residuos asimilables a los RSU. Es de destacar que se opera con un transportista y operador autorizado de RSU.
Nivel meta/situación propuesta: Optimizar el nivel de segregación de los residuos sólidos industriales asimilables a RSU de otras corrientes de residuos y/o subproductos.
Acciones a implementar
2.2.1 Optimización de la clasificación en origen de los RSU con separación de materiales reciclables mediante el incremento del número de estaciones de separación de residuos.
Indicador de desempeño: Ton de RSU generados/Ton lev. crema de levadura producida.
Punto de control: Sitio de almacenamiento temporal dentro de la fábrica. Planos. Remitos de transporte de residuos. Planillas de registro.
Inversión Estimada: USD 2.500
3. RESIDUOS PELIGROSOS..
Nivel de base/situación actual: Actualmente CALSA cuenta con un depósito de residuos peligrosos líquidos y un depósito de residuos especiales sólidos, allí se acopian los tambores con líquidos y los sólidos contaminados respectivamente. Luego son retirados y tratados por un operador y transportista habilitado.
Nivel meta/situación propuesta: Se propone aumentar el nivel de equipamiento (Pallets/embudos a prueba de derrames, carro para transportes de tambores, etc.) para control y administración de residuos peligrosos.
Acciones a implementar
3.1 Instalación de nuevo equipamiento para el manejo seguro de residuos peligrosos.
Indicadores de desempeño: Cantidad de nuevos elementos/equipamiento para RP instalados*100/Cantidad de elementos/equipamiento para RP a instalar.
Punto de control: Depósitos de acopio en planta industrial. Orden de compra de equipos.
Inversión Estimada: USD 5.000
Nivel meta/situación propuesta: Evitar la disposición final de la mezcla agua + aceite como residuo tipo Y9 a través de la separación previa. El fin es reducir el volumen de residuos peligrosos tipo “Y9” generados, logrando acopiar el aceite para su disposición final como residuo tipo Y8.
Acciones a implementar
3.2 Montaje de sistema de tratamiento de purgas de compresores de aire comprimido.
Indicadores de desempeño: avance de obra, Kg. de Purga tratada a disponer*100/Kg. de Purga Totales-100.
Punto de control: Sala de Compresores de Aire comprimido. Depósitos de Residuos Especiales. Certificados de retiro y disposición final. Ordenes de Compra.
Inversión Estimada: USD 8.750
Nivel meta/situación propuesta: Realizar una eliminación progresiva de aquellos materiales que contienen fibras de asbestos. Desmontar, acondicionar, transportar y tratar éstos como corrientes de residuos tipo Y36, con operadores y transportistas autorizados por la autoridad ambiental.
Acciones a implementar
3.3 Reemplazar materiales que contienen fibras de asbestos
Indicadores de desempeño: cantidad de asbesto reemplazado*100/cantidad total de asbestos.
Punto de control: Cronograma de Retiro. Sectores con materiales que contienen asbestos. Certificados de disposición final. Relevamientos de Materiales con asbestos.
Inversión Estimada: USD 10.000
Nivel meta/situación propuesta: Sustitución de fluido refrigerante con componentes peligrosos según Ley Nº 24.051 y Decreto Nº 831 de Residuos Peligrosos.
Acciones a implementar
3.4 Reemplazar 60.000 litros de salmuera con cromato de sodio (usado antiguamente como inhibidor de corrosión) por propilenglicol como fluido refrigerante en el sistema frigorífico de la planta de levadura seca instantánea.
Indicadores de Avance: Cantidad de salmuera dispuesta*100/Cantidad total de salmuera-100.
Punto de control: Sistema de refrigeración de planta de levadura seca instantánea.
Inversión Estimada: USD 45.000
4. EMISIONES GASEOSAS
Nivel de base/situación actual: Se lleva a cabo un monitoreo anual de emisiones gaseosas en las 4 (cuatro) calderas y las 4 (cuatro) cubas de fermentación. Todas las calderas operan utilizando gas natural como combustible. Actualmente resta implementar la modelización de las fuentes estacionarias con modelos bi-gaussianos y la reingeniería de algunos venteos/chimeneas para que puedan ser muestreados.
La modelización deberá llevarse a cabo teniendo en cuenta los valores de admisibilidad establecido en la Resolución Nº 294/1989 de Contaminación Atmosférica de la Provincia de Tucumán.
Nivel meta/situación propuesta: Realizar un monitoreo anual de Gases de Combustión y Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en cubas de fermentación y calderas, implementando la modelización de las fuentes estacionarias con modelos bi-gaussianos (acorde al Decreto Nº 3395/96 de la provincia de Buenos Aires) y teniendo en cuenta los valores de admisibilidad establecidos en la Resolución Nº 294/1989 de Contaminación Atmosférica de la Provincia de Tucumán.
Acciones a Implementar:
4.1 Implementación de un sistema de registro conteniendo el monitoreo de las emisiones gaseosas.
Indicadores de Desempeño: avance de las mediciones
Punto de control: Cronograma de mediciones. Reportes de Análisis de gases de combustión y Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs).
Inversión estimada: USD 6.250
Nivel meta/situación propuesta: Instalación de cuplas de muestreo de emisiones en chimeneas y venteos de calderas/cubas acorde a estándares americanos (USEPA CFR 40). Esto con el fin de implementar modelos de dispersión bi-gaussianos acorde al Decreto Nº 3395/96 de la provincia de Buenos Aires y teniendo en cuenta los valores de admisibilidad establecidos en la Resolución Nº 294/1989 de Contaminación Atmosférica de la Provincia de Tucumán.
Acciones a implementar
4.2 Reingeniería de chimeneas y venteos de calderas y cubas de fermentación para la implementación de modelos de dispersión de emisiones.
Indicadores de desempeño: avance de obra
Punto de control: Venteos de calderas y cubas de fermentación
Inversión Estimada: USD 3.750
5. USO DE AGUA
5.1 OPTIMIZACION DEL CONSUMO DE AGUA SUBTERRANEA
Nivel Base/situación actual: Se utiliza agua subterránea como agua de procesos (Procesos de manufactura de levadura y extractos y Servicios). Actualmente sólo se realiza la medición del agua extraída desde las perforaciones de agua subterránea. No así el agua subterránea que se genera como producto del rebalse de los tanques pulmón de la fábrica. Esto origina que no se conozca el valor exacto (obtenido por medición) de agua subterránea consumida por procesos y servicios industriales.
• Consumo agua subterránea aproximado 672.000 m3/ año
Nivel meta/situación propuesta: Montaje de un caudalímetro electromagnético que permita conocer el volumen de agua subterránea consumido exclusivamente en procesos y servicios de planta. Esta mejora requiere que primero se lleve a cabo el proyecto descripto en el punto 5.1.2.
Acciones a implementar:
5.1.1 Instalación de caudalímetro electromagnético en cañería de descarga de colector de pozos 3, 4 y 5.
Indicadores de Avance: avance de obra, Ordenes de compra, fotos.
Punto de control: Documentos, registros. Cañería de implantación de caudalímetro electromagnético.
Inversión Estimada: USD 5.000
Nivel Base/situación actual: Actualmente sólo se recicla el excedente (agua no consumida por la planta para procesos o servicios) de agua subterránea proveniente de los pozos 3, 4 y 5, como agua de refrigeración del proceso fermentativo. Esta es abastecida desde la cañería colectora general de agua subterránea.
Nivel meta/situación propuesta: Se proyecta vincular los pozos 1, 2 y 7 a la cañería colectora general para aprovechar el excedente de agua subterránea que generan estos pozos, de la misma manera en la que operan actualmente los pozos 3, 4 y 5. Se proyecta reciclar este excedente como agua de refrigeración del proceso fermentativo.
Acciones a implementar:
5.1.2 Unificación del rebalse de los puntos de descarga de las perforaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7.
Indicadores de Avance: avance de obra, fotos, Ordenes de compra, etc.
Punto de control: Documentos, registros. Cañerías de sector de tanques de agua.
Inversión Estimada: USD 6000
Nivel Base/situación actual: Actualmente el agua subterránea para procesos se almacena en 6 tanques de 120 m3 cada uno. Constituyendo esto la capacidad pulmón de la planta industrial. Este volumen pulmón resulta insuficiente para la planta, lo que provoca el arranque intermitente de las perforaciones de agua subterránea. Esto tiene como consecuencia el arrastre de arena y la cavitación por parte de las bombas sumergibles. Por otro lado la actual disposición de estos tanques dificulta las operaciones de sanitización y limpieza de los mismos.
Nivel meta/situación propuesta: Se proyecta la construcción de 2 cisternas de hormigón para el almacenamiento de agua subterránea. Estas cisternas ofrecerán una capacidad pulmón tal que permitirán operar con no más de 1 ó 2 perforaciones al mismo tiempo evitando el arrastre de sólidos al proceso.
Acciones a implementar:
5.1.3 Construcción de 2 cisternas para el almacenamiento de agua subterránea.
Indicadores de Avance: avance de obra.
Punto de control: Documentos, registros.
Inversión Estimada: USD 150000
Nivel Base/situación actual: Actualmente los pozos de agua subterránea no poseen arrancadores suaves en los tableros de potencia de las bombas sumergibles. Lo que ocasiona problemas de explotación de agua debidos a los esfuerzos dinámicos registrados en los acoples en la cañería de impulsión del pozo durante el arranque de la bomba sumergible.
Nivel meta/situación propuesta: Instalar arrancadores suaves en los 6 tableros de potencia de las bombas sumergibles que operan en las perforaciones de agua subterránea.
Acciones a implementar:
5.1.4 Montaje de Arrancadores suaves en tableros de potencia de pozos de agua subterránea.
Indicadores de Avance: avance de obra.
Punto de control: Documentos, registros.
Inversión Estimada: USD 7500
Nivel Base/situación actual: Actualmente los pozos de agua subterránea no se explotan en base a sus rendimientos hidráulicos. Lo que ocasiona problemas de arrastre de arena y de mantenimiento de equipos sumergibles debidos a cavitación.
Nivel meta/situación propuesta: Ensayos de bombeo anuales para conocer el caudal de explotación de las perforaciones de agua subterránea y así evitar sobre o sub explotación de los mismos.
Acciones a implementar:
5.1.5 Implementación de ensayos de bombeo para la explotación de pozos de agua subterránea.
Indicadores de desempeño: avance de estudios
Punto de control: Documentos, reportes, estudios hidráulicos. Registro de funcionamiento de pozos.
Inversión Estimada: USD 3750
Nivel Base/situación actual: Actualmente no se conocen las posibilidades de explotación de agua subterránea por debajo de los 80 metros.
Nivel meta/situación propuesta: Realizar sondeos eléctricos verticales en la región de implantación de CALSA para conocer las posibilidades de explotación de horizontes permeables por debajo de los 80 metros.
Acciones a implementar:
5.1.6 Realización de estudio geoeléctrico para conocer la disponibilidad de agua subterránea y obtener información ambiental de base del predio.
Indicadores de avance: avance del estudio
Punto de control: Documentos, reportes, estudios
Inversión Estimada: USD 2000
Nivel Base/situación actual: Actualmente el evaporador de la planta de extracto utiliza agua del arroyo El Manantial para la generación de vacío en el interior del mismo.
Nivel meta/situación propuesta: Realizar un estudio para conocer la factibilidad de reciclar el agua subterránea desde los tanques de reserva de la planta hasta la planta de extractos.
Acciones a implementar:
5.1.7 Realización de un estudio de factibilidad técnico-económico para la reutilización de agua subterránea para la generación de vacío en los evaporadores de la planta de extracto.
Indicadores de desempeño: avance del estudio.
Punto de control: NA
Inversión Estimada: USD 1500
Nivel Base/situación actual: Actualmente las perforaciones de agua subterránea no poseen contrapiso perimetral ni techo, lo que ocasiona el constante deterioro del equipamiento exterior de pozo. Esta situación genera paradas de mantenimiento extras con la consiguiente interrupción de la generación de agua.
Nivel meta/situación propuesta: Construir un techo y un contrapiso perimetral para la porción exterior de las perforaciones de agua. Esto con el fin de facilitar las tareas de monitoreo (Niveles de agua, caudal, presión, etc.) y el mantenimiento del equipamiento del pozo.
Acciones a implementar:
5.1.8 Montaje de Techo y construcción de contrapiso en perforaciones de agua subterránea 1-7.
Indicadores de Avance: avance de obra.
Punto de control: Pozos 1,7 - Documentos, Registros, etc.
Inversión Estimada: USD 30000
5.2 OPTIMIZACION DEL CONSUMO DE AGUA SUPERFICIAL
Nivel Base/situación actual: Se utiliza agua superficial extraída del Arroyo El Manantial con propósitos de refrigeración del proceso fermentativo.
Actualmente las cubas de fermentación se refrigeran a través de intercambiadores de calor de placa. Estos utilizan agua superficial proveniente del Arroyo El Manantial.
• Consumo agua superficial aproximado 5.475.000 m3/ año
Acciones a implementar:
5.2.1 Realización de un estudio de factibilidad técnico-económico para la reutilización de agua de refrigeración en cubas de fermentación.
Indicadores de desempeño: avance del estudio.
Punto de control: NA
Inversión Estimada: USD 1.500
Nivel Base/situación actual: Actualmente los compresores a tornillo YORK se refrigeran a través de intercambiadores de calor de placa. Estos utilizan agua superficial proveniente del Arroyo El Manantial.
Acciones a implementar:
5.2.2 Realización de un estudio de factibilidad técnico económico para la reutilización de agua de refrigeración en compresores de amoniaco a tornillo.
Indicadores de desempeño: avance del estudio.
Punto de control: NA
Inversión Estimada: USD 1500
6. EFICIENCIA ENERGETICA
6.1. ENERGIA ELECTRICA
Nivel Base / situación actual: Actualmente existen equipos de medición de energía eléctrica analógicos (tecnología obsoleta) y/o sin calibrar. Eso impide generar una línea de base real de consumo de cada planta/proceso/equipo dentro del complejo industrial.
Acciones a implementar
6.1.1 Mediciones diarias de los consumos energéticos.
6.1.2 Identificación, relevamiento y reemplazo de equipos analógicos por equipos digitales y/o calibración de equipos de medición de energía eléctrica.
Indicadores de desempeño: cantidad total de medidores eléctricos sin calibrar o a reemplazar*100/medidores eléctricos totales
Punto de control: Medidores de Energía eléctrica
Inversión Estimada: USD 5200
6.2. COMBUSTIBLES FOSILES GASEOSOS
Nivel meta/situación propuesta: Alcanzar el máximo % de ahorro de gas natural a través de la instalación, montaje y programación de 2 quemadores tri-fuel para quema de biogás.
Acciones a implementar:
6.2.1 Instalación, montaje y programación de 2 quemadores tri-fuel (Biogás-Gas Natural-Fuel Oíl) para calderas Gonella HD60 y HD100. Estos incluirán PLC, válvulas de tren para los tres combustibles, válvulas modulantes, válvulas de seguridad, interruptores y transmisores de presión.
Indicadores de Avance: Cronograma de Obra, Orden de Compra, fotos
Indicadores de desempeño: m3 de gas natural/Kg. de levadura al 30% de sólidos.
Punto de control: Sala de calderas
Inversión Estimada: USD 550000
6.3. COMBUSTIBLES FOSILES LIQUIDOS
Nivel Base/situación actual: Actualmente los consumos de combustibles fósiles de planta se obtienen de acuerdo a las horas de funcionamiento de los equipos (calderas y generadores).
Nivel meta/situación propuesta: Obtener el nivel de consumo de combustibles fósiles líquidos a través de una medición realizada por un equipo calibrable a intervalos definidos por el proveedor de la tecnología.
Acciones a implementar:
6.3.1 Instalación de caudalímetros para medición de consumo de combustibles líquidos (Gas Oíl-Fuel Oíl).
Indicadores de Avance: cantidad total de caudalímetros después de la obra*100/cantidad de caudalímetros antes de la obra.
Punto de control: Sector de tanques de combustibles
Inversión Estimada: USD 25000
6.4. VAPOR
Nivel Base/situación actual: Actualmente CALSA planta Tucumán utiliza vapor para sus operaciones de esterilización y calentamiento de agua principalmente.
Acciones a implementar:
6.4.1 Estudio de consumo y eficiencia de generación de vapor.
Indicadores de Avance:% de avance del estudio.
Punto de control: NA
Inversión Estimada: USD 2.000
7. GENERACION DE RUIDOS
Nivel Base/situación actual: Mediciones actuales diurnas y nocturnas.
Nivel Meta/situación propuesta: Se propone llevar a cabo la Medición de ruido y en el caso de requerirse la adecuación a la normativa vigente.
Acciones a Implementar:
7.1 Determinar niveles de ruidos según Norma IRAM 4062/73 (ruido ambiental) y el Decreto 351/79 (ruido laboral). Presentar en informes Anuales.
Indicadores de avance: Informe de niveles de ruido por sectores (laboral)/ruido ambiental.
Indicadores de desempeño: cantidad de lugares medidos*100/cantidad de lugares totales a medir. Medidas de mitigaciones tomadas*100/medidas de mitigación totales.
Punto de Control: NA
Inversión Estimada: USD 5.000
7.2 Adquisición de Decibelímetro de nivel II para monitoreo de ruido ambiental acorde a la norma IRAM 4062:2001.
7.3 Establecer medidas correctivas en caso de que los niveles de ruido excedan los valores tolerados.
Inversión Estimada: USD 5.000
8. GENERACION DE VECTORES
Nivel Base/situación actual: La Empresa CALSA tiene un plan de gestión ambiental, en el que tiene incorporado un cronograma de fumigación y control de plagas en las zonas construidas, parcialmente construidas y no construidas de la planta.
Nivel Meta/situación propuesta
Tomar medidas de mitigación en el caso de que sean requeridas. Georreferenciar las zonas donde se llevan a cabo las fumigaciones.
Acciones a implementar:
8.1 Medidas de mitigación.
8.2 Descripción del plan de mitigación. Georreferenciación de zonas donde realizan las fumigaciones.
Indicadores de Desempeño: Medidas de mitigación tomadas*100/medidas de mitigación totales. Cantidad de lugares georrefenciados*100/cantidad de lugares a georreferenciar.
Inversión estimada: USD 45000 (anuales)
9. ORDEN Y LIMPIEZA
Nivel Base/situación actual: Actualmente CALSA posee contratada una empresa de servicios de limpieza. Esta no considera las mediciones de iluminación para el diseño de los planes de limpieza.
Acciones a implementar:
9.1 Realizar mediciones de iluminación de las diferentes áreas de la fábrica y colocar cartelería de señalización.
Indicadores de Desempeño: cantidad de lugares medidos*100/cantidad de lugares totales y cantidad de carteles colocados*100/cantidad de carteles totales a colocar.
Inversión Estimada: USD 7500
10. RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION
10.1. RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION CON FUEGO (RSPcF)
Nivel Base/situación actual: CALSA no tiene implementado un programa de gestión ambiental para las inspecciones y ensayo de sus recipientes sometidos a presión.
Acciones a Implementar
10.1.1 Implementación de procedimientos de inspección y ensayo acorde a la Resolución Nº 1126/2007 de la provincia de Buenos Aires para aparatos sometidos a presión.
Indicadores de Avance: cantidad de RSPcF inspeccionados*100/cantidad total de RSPcF a inspeccionar.
Punto de control: Recipientes sometidos a presión con fuego. Sala de calderas y laboratorio de gestión de calidad. Reportes de Inspección y ensayo acordes a la resolución 1126/2007 de la PBA.
Inversión Estimada: USD 18000
10.2. RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION SIN FUEGO
Acciones a implementar:
10.2.1 Implementación de procedimientos de inspección y ensayo acorde a la Resolución 1126/2007 de la provincia de Buenos Aires para aparatos sometidos a presión.
Indicadores de desempeño: cantidad de RSPsF inspeccionados*100/cantidad total de RSPsF a inspeccionar.
Punto de control: Recipientes sometidos a presión sin fuego. Reportes de Inspección y ensayo acordes a la resolución 1126/2007 de la PBA.
Inversión Estimada: USD 17500
Nivel Base/situación actual: CALSA no posee un sistema de detección de fugas y de control de almacenamiento de amoniaco anhidro.
Nivel meta/situación propuesta: Se propone diseñar, instalar y programar un sistema de detección de fugas de amoniaco acorde a los requerimientos de la Resolución Nº 1126/2007 de la provincia de Buenos Aires.
Acciones a implementar:
10.2.2 Montaje e instalación de un sistema de Detección y control de almacenamiento de amoniaco anhidro.
Indicadores de Avance: cantidad total de detectores y equipos instalados*100/cantidad total de detectores y equipos a instalar
Punto de control: Sistema de utilización y distribución de amoniaco anhidro.
Inversión Estimada: USD 85000
10.2.3 Montaje e instalación de gabinete para brigada con elementos para lucha contra escapes de amoniaco.
Indicadores de Avance: cantidad total de equipos instalados*100/cantidad total de equipos a instalar.
Punto de control: Sector de brigada de planta.
Inversión Estimada: USD 15000
Nivel meta/situación propuesta: Se propone llevar a cabo la individualización de las cañerías de uso y distribución de amoniaco en planta. Considerando el sentido de flujo, su estado físico y sus características de peligrosidad a nivel de salud y seguridad ocupacional.
Acciones a implementar:
10.2.4 Identificación de cañerías de amoniaco acorde a norma IRAM.
Indicadores de desempeño: cantidad de cañerías identificadas*100/cantidad de cañerías a identificar
Punto de control: cañerías de amoniaco de planta
Inversión Estimada: USD 5000
Nivel meta/situación propuesta: Calibración, mantenimiento y/o reemplazo de todas las válvulas de seguridad de los Recipientes sometidos a presión con aire comprimido, gas natural, amoniaco y nitrógeno. También incluye calderas y autoclaves.
Acciones a implementar:
10.2.5 Inspección, ensayo y/o recambio de válvulas de seguridad de recipientes sometidos a presión con y sin fuego.
Indicadores de desempeño: cantidad total de válvulas intervenidas*100/cantidad total de válvulas a intervenir.
Punto de control: válvulas de seguridad de planta, registros.
Inversión Estimada: USD 15000
11. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Nivel Base/situación actual: CALSA actualmente posee implementado planes de gestión ambiental relacionados a las temáticas de agua, aparatos sometidos a presión, residuos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas.
Indicadores de desempeño: registros de implementación de instructivos y procedimientos.
Punto de control: Sistema Documental
Inversión Estimada: No estimada
Nivel meta/situación propuesta: Presentación e implementación del sistema de gestión ambiental.
Acciones a implementar:
11.1 Implementación de un Plan de Gestión Ambiental.
12. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Nivel Base/situación actual: CALSA actualmente no posee implementado un plan de responsabilidad social empresaria ni un plan de capacitación formal en base a los aspectos e impactos ambientales que cada empleado tiene en su posición de trabajo. Sino que actualmente sólo se ofrece capacitación acerca de temas ambientales generales. Tampoco está implementando la capacitación a contratistas.
Nivel meta/situación propuesta: implementación de programas sociales.
CALSA
Acciones a implementar:
12.1 Implementación de trípticos ambientales para difusión de programas de gestión ambiental.
12.2 Capacitación del personal de CALSA por sectores acorde a la identificación de aspectos e impactos ambientales en cada posición de trabajo. Implementación de inducción de Medio Ambiente a contratistas u otras partes interesadas.
Indicador de desempeño: Personal capacitado*100/personal total.
Cantidad de trípticos diseñados*100/cantidad trípticos implementados
Punto de control: Registros de capacitación y evaluación.
Inversión Estimada: USD 7875

ANEXO III (CRI)
Monitoreo y seguimiento de cumplimiento del plan de actividades
El objetivo del presente anexo es el monitoreo de la totalidad de las acciones comprometidas en el Plan de actividades que conforma el Convenio de Reconversión Industrial según Resolución 1139/08 y Disposición 05/08.
El titular del establecimiento industrial o de servicios deberá enviar a la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Tucumán (SEMA) en forma fehaciente y oportuna, de conformidad con los plazos y fechas consignadas, los INFORMES DE AVANCE de la ejecución y cumplimiento gradual del PLAN DE ACTIVIDADES que se encuentre implementando, con el grado de cumplimiento de las METAS dispuestas.
Los INFORMES DE AVANCE deberán contar para cada una de las metas propuestas, la información solicitada según el detalle de “CONTENIDO DE LOS INFORMES DE AVANCE PARCIAL o FINAL”.
Se debe tener en cuenta, para ello, las siguientes consideraciones que a continuación se expresan:
a) El texto sólo indica la información a ser solicitada, los espacios a llenar para cada una de las acciones pueden extenderse.
b) Para cada una de las metas, presentar el detalle de las acciones desarrolladas o ejecutadas y su grado de avance. Debe contener en forma fehaciente toda la información relevante que sea suficiente para constatar el avance operado.
c) Se deben incluir para cada una de las Metas, la situación de todas las acciones comprometidas; indicando si ya se comenzó la actividad, si está pendiente de comenzar, en espera de completar alguna otra actividad, suspendida temporariamente, otros, señalando en todos los casos el porcentaje avance correspondiente al bimestre del informe y el porcentaje total acumulado.
d) Se establecerá —cuando corresponda— el monto asignado a la acción a implementar.
e) En caso que los Indicadores de desempeño hagan referencia a parámetros ambientales, los análisis deberán ser realizados por laboratorios autorizados habilitados a tales fines, debiéndose especificar la metodología de muestreo y análisis. Ver: “Plan de monitoreo de parámetros Ambientales”. Juntamente con dicho plan, se acompañarán los protocolos de análisis efectuados.
f) Finalizado el PLAN DE ACTIVIDADES, la empresa deberá presentar un Informe Final y la evaluación de los indicadores de desempeño —en caso de corresponder— a través de lo cual se acredite el cumplimiento de todas las metas y actividades comprometidas en el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) suscripto.
g) Toda documentación adjunta, sean anexos, planos, especificaciones, de Estación de Medición y Monitoreo y otras se incorporarán al presente Anexo como parte integrante del mismo.
Plan de monitoreo de Parámetros Ambientales


Metas y/o Acciones
Parámetros involucradosLaboratorioMétodo de toma de muestraMétodo de análisisLínea de base (valor inicial)Valor a alcanzar al cumplimentar la metaFecha en que se estima se alcanzara el valorFechas de monitoreos intermedios
123n


Adjuntar toda información, documentación que sustente los valores consignados
Confección de Informe de Avance Parcial o Final
La empresa CALSA se compromete a presentar en períodos bimestrales y según el formato que a continuación se detalla (de acuerdo al ANEXO IV de la Disp. 05/08) el grado de avance de las acciones a implementar en función del Plan de Actividades y Cronograma de Ejecución, suscriptos oportunamente.
CONTENIDO DE LOS INFORMES DE AVANCE PARCIAL o FINAL


Nombre de la empresa
Número de Informe de Avance / Informe Final (en su caso)
Fecha de Presentación


Meta Nº  (descripción):
• Detalle de las acciones desarrolladas o ejecutadas (descripción técnica) en el período abarcado por el Informe:
Acción 1:
Acción 2:
Acción n:
• Descripción de actividades pendientes para alcanzar la meta:
• Fecha de finalización estimada:
• Avance en los Resultados esperados (correspondiente al informe y al acumulado total):
- Porcentaje de avance de obra correspondiente al bimestre:
- Porcentaje de avance de obra acumulado a la fecha:
- Porcentaje de avance de cumplimiento de la meta (indicador de desempeño):
- Porcentaje de ejecución presupuestaria:
- Observaciones (las que correspondan)
• Desvíos o cambios en la ejecución (actividades y presupuestarios):
• Dificultades encontradas en el período abarcado por el informe:
• Observaciones (propuestas de solución en caso de corresponder (según punto c del instructivo):
• Perspectivas para alcanzar la meta y el plan de actividades para la siguiente etapa o período:
………………… ……………… ………………
Empresa S.E.M.A. S.A. y D.S.

e. 24/10/2011 Nº 134910/11 v. 24/10/2011

Fecha de publicación 24/10/2011