JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE SUBSECRETARIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Disposición N° 10/2011
Bs. As., 1/7/2011
VISTO el Expediente CUDAP JGM Nº 0006919/2010 del Registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS; y
CONSIDERANDO:
Que mediante Resolución Nº 1139 de fecha 7 de agosto de 2008 del Registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS se establecieron los lineamientos generales y contenidos mínimos que regirán los PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL, previendo la actuación de las jurisdicciones locales que decidan participar de dichos programas, así como el alcance y los efectos de los mismos.
Que con fecha 26 de abril de 2011, entre la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, la SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la PROVINCIA DE TUCUMAN y la empresa INGENIO CONCEPCION —Cía. Azucarera Concepción S.A.— se firmó el CONVENIO DE RECONVERSION INDUSTRIAL.
Que la SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la PROVINCIA DE TUCUMAN solicitó la modificación e incorporación de los Anexos I “Plan de Actividades”, Anexo I a. correspondiente al Proyecto de Vinaza denominado “Ampliación de Vinazoducto”, Anexo II “Cronograma de Ejecución” y Anexo III “MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACTIVIDADES” correspondiente al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL de la empresa.
Que luego de un análisis de las áreas sustantivas se determinó que no existen objeciones para la modificación e incorporación de los citados Anexos y que se encuentran dentro del marco del PLAN DE RECONVERSION INDUSTRIAL.
Que en virtud de las facultades delegadas a la SUBSECRETARIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE de dictar los actos administrativos necesarios, corresponde la modificación e incorporación al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL aprobado en la Disposición SsPDS Nº 04/11 de los Anexos I, I. a., II y III.
Que el suscripto resulta competente para el dictado del presente acto en virtud de lo establecido en los Decretos Nº 357 del 21 de febrero de 2002 sus modificatorios y complementarios y de la Resolución SAyDS Nº 1139/08.
Por ello,
EL SUBSECRETARIO
DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
DISPONE:
ARTICULO 1° — Déjase sin efectos los Anexos I, II, y III aprobados por la Disposición SsPDS Nº 04/11 del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL de la empresa COMPAÑIA AZUCARERA CONCEPCION S.A. Ingenio Concepción.
ARTICULO 2° — Incorpórase al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL de la empresa COMPAÑIA. AZUCARERA CONCEPCION S.A. —Ingenio Concepción— aprobado por Disposición SsPDS Nº 04/11 los Anexos I, I. a., II y III que forman parte integrante del mismo.
ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Dr. RICARDO EUSEBIO RODRIGUEZ, Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Nación.
ANEXO I
PLAN DE ACTIVIDADES – Ingenio Concepción
El seguimiento de la implementación de las acciones acordadas se presentará en Informes de Avance bimestralmente a partir de la firma del Convenio de Reconversión Industrial (CRI), detallando el estado de los indicadores de avance y/o de desempeño y las inversiones realizadas según cronograma propuesto.
Los análisis de efluentes deberán ser realizados por entes certificados.
DATOS GENERALES:
Se presentará junto con los Informes de Avance la siguiente información:
Unidad | Cantidad bimestral | Acumulado cantidad | |
Caña molida | |||
Azúcares | |||
Melaza | |||
*Cachaza | |||
Vinaza | |||
*Cenizas | |||
Bagazo total | |||
Alcoholes | |||
Gas | |||
Agua | |||
Agua de filtros de gases | |||
Residuos asimilables a RSU | |||
Chatarra | |||
Lubricantes varios |
*Se presentará georreferenciación de los sitios de disposición de estos residuos.
1. EFLUENTES LIQUIDOS
1.1 VINAZA
Nivel de base y/o situación actual:
La destilería del ingenio Concepción produce 120 m3/día de alcohol 96º GL. Esto implica que se generan 1440 m3/día de vinaza.
La vinaza producida se utiliza para riego de fincas cañeras propias. Debido a que no se puede regar durante el mes de junio, el ingenio almacena la vinaza en un antiguo canal de desagüe pluvial llamado DP2. Esta parte del canal DP2 está cortada, de manera que no se pueda volcar vinaza a la cuenca.
La vinaza que sale de la destilería es bombeada por un vinazoducto hasta la zona del Cochuchal, donde nace el canal de riego Ralos Nuevo. Luego es conducida por el canal Ralos Nuevo (que no lleva agua hasta septiembre) hasta la zona conocida como “Finca Dumit”, donde es desviada hacia el mencionado DP2.
A partir del mes de octubre, la vinaza es enviada por el canal Ralos Nuevo, donde se utiliza para riego de fincas del departamento Cruz Alta, de unas 2000 ha dosificando aproximadamente 150 m3/(ha x año).
Se presentó un proyecto de ampliación del vinazoducto. El proyecto se encuentra incluido en el CRI como Anexo Ia: Ampliación de vinazoducto.
El proyecto plantea conducir toda la vinaza generada por un vinazoducto hasta una pileta de contención, impermeabilizada y techada que servirá de pulmón para el sistema de riego en fincas cañeras. La superficie a regar es de 2000 ha, donde se dispondrá toda la vinaza generada. La primera etapa del proyecto contempla la ampliación en 5500 m del vinazoducto existente logrando una longitud total de 9 Km.
Inversión estimada: U$S 1.800.000
El Aviso de Proyecto fue evaluado por el Consejo Provincial de Economía y Ambiente (C.P.E.A.) y cuenta con Apto Ambiental, según Resolución N° 026 (DMA).
Este proyecto se encuentra realizado conforme normativa Provincial vigente (Res. 040 y Res. 047 SEMA de Tucumán).
Nivel Meta: No se volcará vinaza sin tratamiento a ningún cauce o cuerpo de agua de la Cuenca Salí-Dulce.
Acciones a implementar:
Implementación de un Plan de contingencia en la zafra 2011 mientras dura la ejecución de las obras del proyecto presentado mediante la presentación de un Sistema de Gestión Integral de vinaza el mismo debe incluir los siguientes puntos con sus cronogramas de obra:
1.1.1 Presentación de un Sistema Operativo del proyecto: “Ampliación de vinazoducto”, el cual será incluido como Acta Complementaria al presente CRI.
El sistema operativo deberá detallar:
- Memoria descriptiva.
- Memoria técnica.
- Memoria operativa y registros de controles.
- Planos básicos de los predios donde se aplicará la vinaza.
- Balance de masa.
- Cronograma de obras e inversiones.
Indicador de avance: Grado de avance de obras e inversiones.
Punto de control: Procedimiento propuesto en el proyecto.
1.1.2 Presentación un Sistema de Gestión Integral de vinaza mientras dura la realización del proyecto presentado que incluya los siguientes puntos, con sus cronogramas de obra:
1.1.2.a Instalación de registrador acumulativo en el caudalímetro de entrada al vinazoducto.
Indicador de avance: Grado de avance de obra para la instalación del registrador.
Punto de control: Destilería
1.1.2.b Implementación en la destilería de un parte diario, que contenga un balance de vinaza con la vinaza generada, la vinaza dispuesta en terrenos y la superficie afectada, con la documentación que lo acredite. Esta información será presentada con los informes de avances.
Indicador de avance: Parte diario indicando la vinaza dispuesta
Punto de control: Destilería. Parte diario.
1.1.2.c Limpieza periódica de los sistemas de conducción y contención actuales de vinaza.
Indicador de avance: Grado de avance de obra.
Punto de control: Sistema de conducción.
1.2. EFLUENTE INDUSTRIAL
Nivel de base y/o situación actual:
El efluente fabril es conducido por un canal que cruza la ciudad Banda del Río Salí y desemboca en el río Salí.
Efluente industrial. Datos DFA 28/09/10 | ||
pH | 6,4 | |
Conductividad | µS/cm | 1139 |
Sólidos sedimentables 2 hs | ml/l | 0,1 |
Sólidos sedimentables totales | mg/l | 2634 |
DBO5 | mg/l | 1387 |
DQO | mg/l | 1933 |
Nivel Meta: Monitoreo y control de parámetros del efluente industrial. Adecuar gradualmente los parámetros físico-químicos del efluente a lo permitido por la normativa provincial vigente.
Acciones a implementar:
1.2.1 Instalación de una estación de toma de muestras y aforo calibrada.
Las características de esta estación de adjuntan como Anexo III – puntos 1 y 2
Indicador de avance: Grado de avance de obra para la instalación del sistema de medición de caudal.
Indicador de desempeño: Registro de medición de caudal.
Punto de control: Salida de efluente.
Inversión estimada: Esta información se presentará en el segundo informe de avances.
1.2.2 Georreferenciación del punto de muestreo de agua industrial de salida de fábrica.
1.2.3 Instalación en la salida de agua industrial una Estación de Medición, Monitoreo y toma de muestras, la cual deberá determinar y medir los parámetros: nivel de agua, pH, Temperatura, Conductividad y Oxígeno Disuelto.
Las características de este equipo se encuentran adjuntadas como ANEXO III – punto 3.
Indicador de avance: Grado de avance de obras para la instalación de los sensores continuos de parámetros físico-químicos.
Indicador de desempeño: Registro de los parámetros físico-químicos.
Punto de control: Salida de efluente general de fábrica.
Inversión estimada: Esta información se presentará en el primer informe de avance.
1.2.4 Presentación de un diagrama detallado de la conducción de agua de fábrica.
Indicador de desempeño: Grado de avance en la ejecución
Punto de control: Salida de efluente general de fábrica.
1.2.5 Separación de los efluentes de lavado de tachos, los que serán enviados hacia el tratamiento de vinaza.
Indicadores Avance: Grado de avance en la ejecución
Inversión estimada: U$S 10.000
1.2.6 Recuperación del efluente generado en el momento de destapado previo a la limpieza de calentadores.
Indicadores Avance: Grado de avance en la ejecución
Inversión estimada: U$S 15.000
1.2.7 Separación del efluente del lavado de telas de los filtros de banda de cachaza y tratamiento junto con el efluente de filtros de gases de calderas.
Indicadores Avance: Grado de avance en la ejecución
Inversión estimada: U$S 12.500
1.3. EFLUENTE DE FILTROS HUMEDOS.
Nivel de base y/o situación actual:
El efluente de salida de los filtros húmedos, 550 m3/h, es conducido hacia sedimentadores, donde las cenizas son retenidas. El agua filtrada sale con el efluente final de fábrica.
El ingenio Concepción tiene dos sedimentadores que funcionan alternativamente, cada sedimentador tiene 250m de largo, 15m de ancho y 3m de profundidad, aproximadamente.
Nivel meta: No se volcará agua con cenizas a ningún cauce o cuerpo de agua de la Cuenca Salí-Dulce. Optimizar el sistema de tratamiento de agua de salida de filtros húmedos de gases.
Acciones a implementar:
1) Optimización del uso del agua de scrubbers. Para ello se deberá presentar una memoria técnica y un cronograma de obras e inversiones.
Indicador de avance: Grado de avance de la acción
Inversión estimada: Se presentará en el segundo informe de avances
2. RESIDUOS SOLIDOS
2.1 CACHAZA
Nivel de base y/o situación actual: El ingenio tiene instalados filtros de banda, con lo que se logra un menor porcentaje de humedad en la cachaza. Bajo los filtros se construyeron canales periféricos de contención de posibles vuelcos de cachaza.
La cachaza que se obtiene sólida es retirada en camiones y depositada como enmienda agrícola en fincas cañeras propias y de terceros. La empresa cuenta con un sistema de gestión donde registran con vales de salida la cantidad, fecha, transportista y destino. Se generan aproximadamente 16.000 TN/mes.
Nivel Meta: No se volcará cachaza a ningún cauce o cuerpos de agua de la Cuenca Salí-Dulce. Optimización de el sistema de gestión y monitoreo de la cachaza.
Acciones a implementar:
Optimización del sistema de gestión de monitoreo con ticket de balanza de salida adosado al remito, para ello se volcará la información a un sistema de base de datos.
Indicador de avance: Estado del sistema de gestión diagramado por la empresa
Punto de control: Registros. Sitios de disposición
2.2. RESIDUOS SOLIDOS ASIMILABLES A RSU y CHATARRA.
Nivel de base y/o situación actual: Tanto los residuos sólidos asimilables a RSU como la chatarra no son registrados. La empresa dispone de retiro sistemático de residuos asimilables a RSU en terrenos de relleno sanitario. Se generan alrededor de 100 Kg/mes.
Nivel Meta: Correcta disposición y gestión de los RSU y chatarra
Acciones a implementar:
Implementación de un sistema de gestión para chatarra y los residuos asimilables a RSU especificando:
- Memoria descriptiva
- Memoria técnica
- Balances de masa
- Cronograma de obras
- Cronograma de inversiones
Indicador de desempeño: Grado de implementación del sistema.
Porcentaje de RSU y chatarra dispuestos/generados. Se presentará en los Informes de Avance generación estimada de RSU.
Punto de control: Sitios de implementación del sistema.
2.3 CENIZAS DE FILTROS HUMEDOS Y DE GRILLA
Nivel de base y/o situación actual: Las cenizas separadas de la corriente líquida en los sedimentadores son retiradas por máquinas viales y dispuestas con las cenizas de grilla en terrenos de sacrificio propios. Se generan alrededor de 10.000 TN/mes.
Nivel Meta: No volcar cenizas en cursos de agua. Correcta gestión y disposición de las cenizas
Acciones a implementar:
1. Presentación de análisis físico-químico de las cenizas obtenidas de los filtros de gases.
2. Optimizar el sistema de gestión de monitoreo con registros de ingreso/egreso de camiones.
Indicador de avance: Estado del sistema de gestión diagramado
Indicadores de desempeño: cantidad ceniza generada/ceniza dispuesta.
Punto de control: Registros del manejo de ceniza de salida y disposición final georreferenciadas.
Inversión estimada: Esta información se presentará en el primer informe de avance.
3. RESIDUOS PELIGROSOS
Nivel de base y/o situación actual: Los residuos peligrosos, principalmente aceites y lubricantes, son confinados en un depósito ad hoc, para ser luego retirados y tratados por agentes especializados.
Nivel Meta: Correcta disposición y gestión de los residuos peligrosos.
Acciones a implementar:
1. Se presentará anualmente inscripción en el registro de actividades contaminantes. Copia de la declaración jurada presentada ante la autoridad de aplicación.
2. Se presentará con los Informes de Avance generación y transporte de residuos peligrosos y documentación respaldatoria de la disposición final por parte del tratador habilitante.
Indicador de avance: Estado del sistema de gestión diagramado por la empresa.
Indicadores de desempeño: Monitoreo del sistema de gestión
Punto de control: Registros
Inversión estimada: Esta información se presentará en el primer informe de avance.
4. EFLUENTES GASEOSOS
Nivel de base y/o situación actual: El ingenio Concepción tiene diez calderas bagaceras, las que producen 550 TN/h de vapor. Todas las calderas tienen filtros húmedos para tratar las emisiones gaseosas.
Nivel Meta: Adecuar las emisiones gaseosas a la normativa
Acciones a implementar:
1. Optimización del sistema de alimentación de agua a los filtros.
2. Instalación de sensor de temperatura en las chimeneas de los filtros.
3. Presentación en forma anual análisis de gases de calderas, según legislación.
4. Presentación en informe de avances de promedios del registro de temperatura en chimeneas.
Indicador de avance: Grado de avance de obras.
Indicadores de desempeño: Análisis de gases por entes certificados. Temperatura en chimeneas.
Punto de control: Filtros de gases de calderas. Análisis de gases. Temperatura en chimeneas.
Inversión estimada: Esta información se presentará en el primer informe de avance.
5. OPTIMIZACION DEL USO DE AGUA E IMPLEMENTACION DE PLANES DE EFICIENCIA ENERGETICA.
Nivel de base y/o situación actual: El ingenio Concepción se encuentra en una etapa de reorganización de los procesos productivos; en vista de ello es que se implementarán acciones en pos de incrementar la eficiencia de los mismos.
Acciones a implementar:
1. Reducción del consumo de agua de tratamiento de gases de calderas mediante el cambio de captación de agua. Se tomará del agua de refrigeración tratada y no del agua de ingreso. Se propone una reducción estimada de 500 m3/h.
Indicadores de Desempeño: Grado de avance del proyecto.
Indicador de Avance: Consumo de agua % caña.
Inversión estimada: Esta información se presentará en el primer Informe de Avance.
2. Instalación de una caldera bagacera nueva de alta eficiencia de 200 TN/h y un turbo generador de energía eléctrica.
Indicador de avance: Grado de avance de obra
Indicador de Desempeño: Grado de reducción del consumo de gas % caña
Inversión estimada: U$S 24.000.000
6. GENERACION DE RUIDOS
Nivel de base y/o situación actual: La empresa no cuenta con mediciones fuera del predio industrial
Nivel meta: Alcanzar niveles de ruidos permitidos por la legislación vigente
Acciones a Implementar:
1. Determinación de niveles de ruidos según Norma IRAM 4062/73 en período de zafra.
2. Minimización de los ruidos generado por los gases de escape de calderas, si es necesario instalar silenciadores.
Indicador de avance: Grado de avance de acciones
Indicadores de desempeño: Mediciones de ruido realizadas
Punto de control: Sitios de impacto de ruidos
7. GENERACION DE OLORES Y VECTORES
Nivel de base y/o situación actual: La empresa no cuenta con medidas para la mitigación de olores y vectores en la zona de disposición de vinaza.
Nivel meta: Reducir olores y vectores que puedan afectar a la población.
Acciones a implementar:
1. Impermeabilización y cobertura del reservorio para vinaza, la cual servirá de pulmón en el proyecto presentado, para minimizar los olores generados en la misma.
2. Se presentará un Plan de eliminación de vectores (insectos).
3. Al finalizar la campaña, limpiar los canales de conducción de vinaza mediante barrido con agua.
Indicador de avance: Grado de avance de obras
Indicadores de desempeño: Sistema de gestión
Punto de control: Zona de influencia de las lagunas
Inversión estimada: Esta información se presentará en el primer Informe de Avance.
8. ORDEN Y LIMPIEZA
Nivel de base/situación actual: Las instalaciones fabriles muestran deficiencias en limpieza, baños, pintura, señalización, caminería, iluminación y vidrios en aberturas.
Nivel meta: Mejorar las infraestructuras y la limpieza en general dentro del predio fabril
Acciones implementar:
1. Optimización en el almacenamiento de los insumos
2. Acondicionamiento exterior e interior del predio de la fábrica:
- Limpieza general
- Colocar vidrios en aberturas
- Techar zonas desprotegidas
- Pintar paredes, estructuras, cañerías, equipos etc.
- Colocar cartelería
- Iluminación general
- Identificar cañerías principales
- Pavimentar accesos principales
- Construir caminerias secundarias
Indicador de avance: Grado de avance de obras de las acciones comprometidas
Punto de control: Predio industrial
Inversión estimada: Esta información se presentará en el primer informe de avance.
9. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Acciones implementar:
1. Incluir en 4° informe de avance una descripción detallada del Sistema de Gestión Ambiental y presentación de cronograma de implementación para ser aprobado por la autoridad ambiental.
2. Implementación del Sistema de Gestión ambiental a partir de su aprobación.
10. PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Acciones implementar:
1. Incluir en segundo informe de avance, planes sociales orientados a beneficiar desde este punto de vista, tanto a los operarios de fábrica, como a la comunidad.
ANEXO I.a
Cía. Azucarera Concepción S.A.
Ingenio Concepción
Aviso de Proyecto
Ampliación de vinazoducto
FORMULARIO
AVISO DE PROYECTOS
(a llenar por la DCTyMA) | |||||
Nº de Orden | Fecha de Ingreso | ||||
EXPTE Nº | |||||
a). DATOS DEL PROPONENTE:
NOMBRE DE LA PERSONA FISICA O JURIDICA
(Adjuntar copia del Contrato Social o Estatuto Inscripto)
Cia. Azucarera Concepción S.A
CUIT/CUIL | DOCUMENTO, TIPO y NUMERO | |
30 – 50123003-7 | N/A | |
DOMICILIO LEGAL | ||
Maipú 746 – Primer Cuerpo – Segundo Piso | ||
LOCALIDAD | ||
Ciudad de Buenos Aires | ||
PROVINCIA | COD. POSTAL | |
Buenos Aires | C1006ACJ | |
Teléfono | Fax | E-mail apovina@atanor.com.ar |
0381 – 4260960 | 0381 – 4260960 | |
DOMICILIO REAL | ||
Av. José María Paz Nº 1 | ||
LOCALIDAD | ||
Banda del Río Salí | ||
PROVINCIA | COD. POSTAL | |
Tucumán | T4109CRA | |
Teléfono | Fax | |
0381 – 4260960 | 0381 – 4260960 | ---------- |
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL | ||
Alejandro Ramón Poviña | ||
DOCUMENTO, TIPO y NUMERO | ||
DNI: 14.225.850 | ||
Teléfono | Fax | |
0381 – 4260960 | 0381 – 4260960 | apovina@atanor.com.ar |
b). RESPONSABLE PROFESIONAL DEL PROYECTO | ||
NOMBRES Y APELLIDO | ||
Alejandro Ramón Poviña | ||
CUIT/CUIL | DOCUMENTO, TIPO y NUMERO | |
20 - 14.225.850 - 2 | D.N.I: 14.225.850 | |
DOMICILIO LEGAL | ||
AV. José María Paz Nº 1 | ||
LOCALIDAD | ||
Banda del Río Salí | ||
PROVINCIA | COD. POSTAL | |
Tucumán | T4109CRA | |
Teléfono | Fax | E-mail apovina@atanor.com.ar |
0381 – 4260960 | 0381 – 4260960 | |
TITULO UNIVERSITARIO | ||
Ingeniero | ||
MATRICULA | OTORGADA POR | |
. | ||
N/A | Universidad Nacional de Tucumán | |
ESPECIALIDAD | ||
Químico | ||
c). RESPONSABLE TECNICO DEL AVISO DE PROYECTO | ||
NOMBRES Y APELLIDO | ||
Jorge Ricardo Frias | ||
CUIT/CUIL | DOCUMENTO, TIPO y NUMERO | |
20-22336559-1 | D.N.I.: 22.336.559 | |
DOMICILIO LEGAL | ||
Av. José María Paz N º 1 | ||
LOCALIDAD | ||
Banda del Río Salí | ||
PROVINCIA | COD. POSTAL | |
Tucumán | T4109CRA | |
Teléfono | Fax | |
381 – 4260960 | 0381 – 4260960 | jfrias@ingcon.com.ar |
TITULO UNIVERSITARIO | ||
Ingeniero | ||
MATRICULA | OTORGADA POR | |
Nº : 29.374 | Colegio Profesional de la Ingeniería de Tucumán (CO.P.I.T.) |
ESPECIALIDAD
Mecánico – Especialista en Higiene y Seguridad
d). DENOMINACION Y DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
Ampliación de Vinazoducto Cía. Azucarera Concepción S.A.
El proyecto busca conducir toda la vinaza generada en una zafra alcoholera, por un vinazoducto enterrado hasta una pileta pulmón en terrenos propios y allí, mediante riego, dosificar el 100% en los campos de cultivos de caña de azúcar también propios.
El proyecto nace en la destilería, reemplazando el balón de acondicionado de vinaza por dos intercambiadores de placa de aproximadamente 40 m2 de superficie, que lograrán reducir el agua utilizada con este proyecto en un 100%, es decir reducir unos 60 m3/h de agua de uso industrial, que al año representan unos 250.000 m3.
Se utilizará el mismo sistema de bombeo de dos bombas, una operativa y otra stand by y parte del primer tramo del vinzaducto existente, desde la destilería hasta el límite del aeropuerto Benjamín Matienzo lado Oeste, desde allí desvía hacia el Sur, pasa por camino de sirga bordeando el límite Sur de la cabecera y retornando al Norte por el límite Este del mismo, desde allí, continúa hasta hacia el Este pasando ya por fincas de Cía Azucarera Concepción S.A, por el interior del predio del Ex Ingenio Luján (también propiedad de la Cía) y por parte de la localidad de Delfín Gallo para finalizar en fincas de la Cía. Este nuevo trazado (gráfico de referencia montado sobre diagrama extraído de Google) es de unos 5.500 metros, con lo que el total del recorrido suma unos 9.000 metros. Se construirá en cañería del tipo PRFV, con sus accesorios, cámaras de inspección, obras de arte, etc.
La vinaza descargará en un piletón a construir en la propiedad de la Cía, georreferenciado en el punto 26º 51´11.73´´S; 65º 04´50.10´´O, que, según la altimetría estudiada, es el punto más alto de la zona, lo que favorecerá a posterior, el riego por gravedad de las casi 2.000 Ha de la Cía. con caña de azúcar. El piletón tendrá una capacidad de almacenamiento de 10 días de producción de vinaza, esto es, unos 18.000 m3, planteado en esta instancia preliminar con las siguientes dimensiones: sección trapezoidal de 14 metros a nivel y 7 al fondo con una altura de 3,5 metros de fondo a nivel y una longitud de 550 m. La pileta estará impermebilizada con membrana plástica tipo ecologica y cubierta, lo que facilitara el control de olores, insectos y vectores. Para el control de napas, se instalarán freatímetros, dispuestos según un estudio previo, de tal manera de controlar la calidad de las mismas.
La vinaza almacenada, será dosificada mediante el vehículo agua de riego, en proporción tal de no sobrepasar las reconocidas recomendaciones de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Columbres (E.E.A.O.C.), Res. Nº 040 (SEMA) y la basta experiencia del Ingenio Concepción de más de 10 años efectuando riego con vinaza.
Las hectáreas mencionadas se encuentran encerradas dentro de un polígono con las siguientes georeferencias: pto. 1) 26° 51’14.80” 5; 65° 04’ 03.21” W . pto. 2) 26°52’17.75” 5;65°04’10.8T’W pto. 3) 26° 53’ 03.79” 5; 65° 00’ 33.45” W pto. 4) 28051’15.05” 5; 64°59’47.64” W pto. 5) 26° 51’ 00.19” 5; 65° 01’ 18.53” W y pto. 6) 26° 51’ 41.80” 5; 65° 01’ 28.32” W (gráfico de referencia montado sobre diagrama extraído de Google).
El ciclo de riego, que abarca desde Junio a Diciembre, tiene su comienzo unos 20 días posteriores al inicio de la molienda, que es tiempo necesario para el cultivo de los suelos cosechados y para que los mismos estén en condiciones de recepcionar el riego, como la destilación comienza unos 10 posteriores al inicio de la molienda, el tiempo de recepción de la pileta corresponde a los 10 días entre cultivo y comienzo del ciclo de riego.
Cero vuelco al cauce de aguas, cero vinaza a la Cuenca Salí - Dulce
El riego abarca unas 2.000 Ha de campo propiedad de la compañía, a razón de 150 m3/ha año, lo que nos da una capacidad de recepción de 150 m3/Ha x año x 2.000 Ha = 300.000 m3/año. En los últimos 10 años, el promedio de producción de vinaza de la destilería, fue de 50.000 m3/año, lo que nos da una diferencial de recepción a favor de 50.000 m3/año, lo cual asegura la recepción en campos del 100% de la vinaza producida.
Control de riego
Para el control de riego, se implementará, adicional al caudalímetro de vinaza existente en destilería, el parte de riego de vinaza, con los datos necesarios para su verificación y control.
Control de rendimiento cultural
Además del control de riego, se efectuarán los respectivos controles de suelo y rendimiento cultural, comparando campos de características similares con agua de riego. Se informará anualmente al final de la campaña.
e). VIDA UTIL DEL PROYECTO
El proyecto prevé una vida útil de 10 (diez) años
f). OBJETIVOS Y BENEFICIOS SOCIO-ECONOMICOS
El beneficio neto es hacia la Sociedad y el cuidado del Ambiente con los siguientes beneficios
• Cero vuelco de vinaza a causes de aguas superficiales, cero afectación a arroyos, ríos y embalses
• Utilización de la totalidad de la vinaza en terrenos propios, como fertilización para el cultivo de caña de azúcar
• Eliminación de olores y vectores (insectos, moscas, etc.), al almacenar en pileta cubierta
• Mejora la posibilidad de control y fiscalización para las Autoridades de Control
• Sin impacto visual, por ser conducción por cañería enterrada
g). LOCALIZACION (con indicación de la municipalidad o comuna a la que corresponde, vías de acceso y colindancia del predio. Adjuntar mapa).
El proyecto se desarrollará en Banda del Río Salí y Delfín Gallo, con vías de acceso por RP 303 y dentro de propiedad de Cía. Azucarera Concepción S.A.
h). POBLACION AFECTADA (descripción acorde al tipo de proyecto).
El proyecto no agrega a ninguna nueva población.
i). SUPERFICIE DEL TERRENO (superficie cubierta existente y proyectada, según corresponda).
La superficie destinada a fertirriego es de 1.800 Ha y con el proyecto puede extenderse hasta 2.200 Ha (gráfico de referencia montado sobre diagrama extraído de Google)
j). INVERSION TOTAL A REALIZAR
La inversión necesaria es de U$S 1.803.546 (un millón ochocientos tres mil quinientos cuarenta y seis dólares estadounidenses).
k). DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA INDICATIVO
El proyecto propone una etapa de 12 meses en total, de ejecución simultánea con tres ejes de tareas:
Ingeniería: Ingeniería de detalle y Estudios complementarios (dos meses)
Administrativo: Suministros de materiales, Permisos y Habilitaciones (seis meses)
Obra: Excavaciones, Montaje, Obras de arte, Revisión y Puesta en Marcha
Se adjunta anexo Cronograma de ejecución detallado
l). CONSUMO DE ENERGIA POR UNIDAD DE TIEMPO EN LAS DIFERENTES ETAPAS
Al tratarse de una obra en terreno rural, la energía provendrá de máquinas que poseen motores de combustión interna, y como combustible gas-oil
m). CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR TIPO, UNIDAD DE TIEMPO Y ETAPAS
La demanda principal del consumo de combustible será en las tareas netas de Obras, estimadas en unos 9 (nueve) meses, el tipo de combustible previsto es gas-oil y para el proyecto se ha considerado el siguiente consumo estimado
meses | días/mes | horas/día | |||
9 | 24 | 8 | |||
Equipo | Lts/ hora/unidad | Factor utuliz | Unidades | total Hs | Sb total Lts |
Retroexcavadora | 8 | 0,4 | 2 | 1382 | 11059,2 |
Camión | 5 | 0,3 | 5 | 2592 | 12960 |
Tractor | 5 | 0,3 | 2 | 1036 | 5184 |
Pala Frontal | 6 | 0,3 | 2 | 1036 | 6220,8 |
Generador Eléctrico | 1 | 0,3 | 2 | 1036 | 1036,8 |
Compresor | 1 | 0,3 | 2 | 1036 | 1036,8 |
Camioneta | 3 | 0,3 | 3 | 1555 | 4665,6 |
Total | 42163 |
n). AGUA, CONSUMOS U OTROS USOS. FUENTE, CALIDAD Y CANTIDAD
El proyecto optimiza el uso del recurso agua de riego y la energía eléctrica de bombeo inicial. La situación actual utiliza el agregado de agua de refrigeración a la salida de la destilería, agua de conducción por el canal de los Ralos y agua de dilución final para fertiriego.
Con el proyecto, el enfriamiento inicial se hace con intercambiadores de placas, la conducción es por tuberías sin agregado de agua hasta la pileta transitoria y recién, en la aplicación sobre terreno se diluye con agua.
Para una producción de 250.000 m3/año de vinaza, se dejarán de usar 30.000 m3/año de agua limpia.
o). RECURSOS NATURALES DEL AREA Y/U OTROS INSUMOS QUE SERAN APROVECHADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS
Se requerirá emplear para la pileta de almacenamiento transitorio una hectárea de terreno propio que actualmente utiliza la Cía. para la producción de caña de azúcar.
p). TECNOLOGIA A UTILIZAR
La tecnología es la disposición final de vinaza como fertilizante para cultivos de caña de azúcar, cuya práctica viene realizando la Empresa por más de 10 años, y según describe la actual Resolución Nº 040 (SEMA), en su Anexo “Alternativas de Disposición de la Vinaza en los Suelos de la Provincia de Tucumán”, según el título 4- Algunas alternativas de Manejo Agrícola, item 1 - Riego de Caña de azúcar con vinaza diluída en agua.
• Dilución de vinaza en relación superior a 1/10
• Aplicación de láminas de riego tales que la cantidad de equivalente de vinaza cruda (sin dilución) no supere los 150 m3/ha/año.
• Diseño y Manejo de riego según pautas generales de diseño por gravedad
• Monitoreo de contenido salino de los suelos
• Monitoreo de los contenidos de sales totales y nitratos en las napas freáticas poco profundas
• Monitoreo de la relación entre cationes del suelo
q). NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO QUE GENERA DIRECTA O INDIRECTAMENTE EL PROYECTO
El proyecto demanda principalmente
• 5.500 metros de cañería nueva de PRFV accesorios
• 16.300 m2 de material de impermeabilización (membranas plásticas tipo rellenos sanitarios)
• Dos intercambiadores de placa agua/vinaza de 40 m2 de supercficie cada uno
• 1000 mts de regueras nuevas
r). ENSAYOS, DETERMINACIONES, ESTUDIOS DE CAMPO Y/O LABORATORIOS REALIZADOS (Adjuntar copia de ellos y/o conclusiones)
A efectuar en la elaboración de ingeniería de detalle
s). RESIDUOS Y CONTAMINANTES GENERADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO (Tipos, Volúmenes Y Disposición Final)
Tarea | Tipo de Residuo | Volumen | Disposición Final | |
Ingeniería | No genera | ----- | ----- | ----- |
Administrativa | No genera | ----- | ----- | ----- |
Obra | Sólido: | Recortes plásticos | 400 - 600 Kg | Empresa Local de reciclado de Plásticos |
Recortes Hierros | 5000 - 10000 kg | Reciclado en industria metalúrgica | ||
Grava y Tierra | 5 - 10 Tn | Refuerzos de talud de pileta transitoria | ||
Envases de papel | 300 – 500 kg | Combustible en caldera bagaceras | ||
Polvo difuso debido a excavaciones y rodado de vehículos en caminos de tierra | s/d | Decantación por gravedad en terreno de obra | ||
Líquido | No genera | ----- | ----- | |
Gaseoso | No genera | ----- | ----- | |
Especial : | No genera | ----- | ----- |
t). DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS (sobre la geomorfología, las aguas, el suelo, la flora y fauna)
El proyecto propone una mejora al sistema de conducción actual de la vinaza, por lo que los beneficios sociales se traducen en impactos positivos del mismo.
IMPACTOS POSITIVOS
• Cero vuelco de vinaza a causes de aguas superficiales, cero afectación a arroyos, ríos y embalses
• Utilización de la totalidad de la vinaza en terrenos propios, como fertilización para el cultivo de caña de azúcar
• Eliminación de olores y vectores (insectos, moscas, etc.), al almacenar en pileta cubierta
• Sin impacto visual, por ser conducción por cañería enterrada
IMPACTOS NEGATIVOS
Si bien, por tratarse de un proyecto de mejora, no presenta impactos negativos al final de la ejecución de la obra, si genera de modo transitorio algunos impactos negativos de baja intensidad y corta duración, que desaparecen al finalizar la ejecución de la misma.
• Ruido en la zona de afectación de excavaciones
• Polvo difuso en calles internas
• Incomodidad por restricción del tránsito alrededor de caminos de sirga y cruces un pasos a nivel/caminos
• Generación de residuos de obra
u). MEDIDAS DE MITIGACION Y/O PREVENCION DE LOS IMPACTOS
(Deberá incluirse, sin excepción, como una de las medidas el ítem “Limpieza de Obra”, describiendo su caracterización particular —que dependerá del tipo de proyecto— y la manera de su implementación)
Impacto | Medida de Mitigación | Implementación |
Ruido | Reducción de nivel sonoro emitido | Utilización de equipos de construcción homologados, vehículos con silenciadores homologados, maquinaría vial homologada |
Polvo difuso | Reducción de polvo generado | Riego de caminos |
Restricción de tránsito | Minimizar plazo de restricción, camino alternativo según las posibilidades del terreno | Programa conjunto con Dirección de Tránsito Municipal y Dirección de Vialidad |
Residuos de obra | Reducción de residuos y puntos de vuelco transitorio | Establecer puntos de acopio puntuales, por tipo y por zona de obra. Recolección mensual |
v). PRINCIPALES ORGANISMOS, ENTIDADES O EMPRESAS INVOLUCRADAS
• Cía. Azucarera Concepción SA
• Aereopuerto Benjamín Matienzo
• Dirección de Medio Ambiente
• Municipalidad Banda del Río salí
• Comuna Delfín Gallo
w). NORMAS Y/O CRITERIOS NACIONALES E INTERNACIONALES CONSULTADOS
• Ley Nº 6.253, General del Ambiente
• Ley Nº 7.622, Residuos Sólidos Urbanos
• Ley Nº 7.140, General del Agua
• Decreto 2204/3 ME, Reglamentario de Ley Nº 6.253
• Decreto Nº 4388/05, Reglamentación Ley Nº 7.622
• Decreto Nº 2202/3 (MDP), Reglamenta C.P.E.A.
• Resoluciones Nº 1139 (SAyDS), Programa de Reconversión Industrial
• Resolución Nº 040/SEMA, Alternativas para Disposición de Vinazas
• Resolución Nº 1265/03 (CPS), Efluentes Líquidos
• Resolución Nº 937/SPS, Efluentes Líquidos
• Publicaciones Técnicas E.E.A.O.C.
• Publicaciones Técnicas PROIMI – CONICET
• Gira de actualización en Ingenios de Brasil y Cuba
• Disertaciones Tratamientos de Efluentes y Vinazas EEAOC
Declaro bajo juramento que:
• Los datos e información vertidos son verdaderos
• La documentación que se adjunta es fidedigna
San Miguel de Tucumán,. . . . . .de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200....-
Firma : .................................................
Representante legal y/o apoderado
ANEXO III (CRI)
Monitoreo y seguimiento de cumplimiento del plan de actividades
El objetivo del presente anexo es el monitoreo de la totalidad de las acciones comprometidas en el Plan de actividades que conforma el Convenio de Reconversión Industrial según Resolución 1139/08 y Disposición 05/08.
El titular del establecimiento industrial o de servicios deberá enviar a la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Tucumán (SEMA) en forma fehaciente y oportuna, de conformidad con los plazos y fechas consignadas, los INFORMES DE AVANCE de la ejecución y cumplimiento gradual del PLAN DE ACTIVIDADES que se encuentre implementando, con el grado de cumplimiento de las METAS dispuestas.
Los INFORMES DE AVANCE deberán contar para cada una de las metas propuestas, la información solicitada según el detalle de “CONTENIDO DE LOS INFORMES DE AVANCE PARCIAL o FINAL”.
Se debe tener en cuenta, para ello, las siguientes consideraciones que a continuación se expresan:
a) El texto solo indica la información a ser solicitada, los espacios a llenar para cada una de las acciones pueden extenderse.
b) Para cada una de las metas, presentar el detalle de las acciones desarrolladas o ejecutadas y su grado de avance. Debe contener en forma fehaciente toda la información relevante que sea suficiente para constatar el avance operado.
c) Se deben incluir para cada una de las Metas, la situación de todas las acciones comprometidas; indicando si ya se comenzó la actividad, si está pendiente de comenzar, en espera de completar alguna otra actividad, suspendida temporariamente, otros, señalando en todos los casos el porcentaje avance correspondiente al bimestre del informe y el porcentaje total acumulado.
d) Se establecerá —cuando corresponda— el monto asignado a la acción a implementar.
e) En caso que los Indicadores de desempeño hagan referencia a parámetros ambientales, los análisis deberán ser realizados por laboratorios autorizados habilitados a tales fines, debiéndose especificar la metodología de muestreo y análisis. Ver : “Plan de monitoreo de parámetros Ambientales” Conjuntamente con dicho plan, se acompañarán los protocolos de análisis efectuados.
f) Finalizado el PLAN DE ACTIVIDADES, la empresa deberá presentar un Informe Final y la evaluación de los indicadores de desempeño —en caso de corresponder— a través de lo cual se acredite el cumplimiento de todas las metas y actividades comprometidas en el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) suscripto.
g) Toda documentación adjunta, sean anexos, planos, especificaciones, de Estación de Medición y Monitoreo y otras se incorporarán al presente Anexo como parte integrante del mismo.
Plan de monitoreo de Parámetros Ambientales
Metas y/o Acciones | Parámetros involucrados | Laboratorio | Método de toma de muestra | Método de análisis | Línea de base (valor inicial) | Valor a alcanzar al cumplimentar la meta | Fecha en que se estima se alcanzará el valor | Fechas de monitoreos intermedios | |||
1 | 2 | 3 | n | ||||||||
l | |||||||||||
l | |||||||||||
l | |||||||||||
l | |||||||||||
l | |||||||||||
l | |||||||||||
l | |||||||||||
l | |||||||||||
l |
Adjuntar toda información, documentación que sustente los valores consignados
Confección de Informe de Avance Parcial o Final
La empresa …………………………. se compromete a presentar en períodos bimestrales y según el formato que a continuación se detalla (de acuerdo al ANEXO IV de la Disp. 05/08) el grado de avance de las acciones a implementar en función del Plan de Actividades y Cronograma de Ejecución, suscriptos oportunamente.
CONTENIDO DE LOS INFORMES DE AVANCE PARCIAL o FINAL
Nombre de la empresa |
Número de Informe de Avance / Informe Final (en su caso) |
Fecha de Presentación |
Meta Nº (descripción):
• Detalle de las acciones desarrolladas o ejecutadas (descripción técnica) en el período abarcado por el Informe:
Acción 1:
Acción 2:
Acción n:
• Descripción de actividades pendientes para alcanzar la meta:
• Fecha de finalización estimada:
• Avance en los Resultados esperados (correspondiente al informe y al acumulado total):
- Porcentaje de avance de obra correspondiente al bimestre:
- Porcentaje de avance de obra acumulado a la fecha:
- Porcentaje de avance de cumplimiento de la meta (indicador de desempeño):
- Porcentaje de ejecución presupuestaria:
- Observaciones (las que correspondan)
• Desvíos o cambios en la ejecución (actividades y presupuestarios):
• Dificultades encontradas en el período abarcado por el informe:
• Observaciones (propuestas de solución en caso de corresponder (según punto c del instructivo) :
• Perspectivas para alcanzar la meta y el plan de actividades para la siguiente etapa o período:
………………… | ……………… | ……………… |
Empresa | S.E.M.A. | S.A.y D.S. |
Especificaciones Técnicas Estación de Medición y Monitoreo
Calidad de Efluentes de Fábrica
Especificicaciones Técnicas EMM Efluentes de Fábrica
Las presentes especificaciones técnicas describen las características y prestaciones mínimas que debe cumplir la Estación de Muestreo y Medición, con el objeto medir y monitorear parámetros físicos y químicos en los efluentes de fábrica según la lista consignada en la Resolución 030 SEMA.
La instalación de la misma será acorde al cronograma de ejecución del ANEXO II — Cronograma
Contenido
1. Estación de aforo calibrada
2. Estación de Toma de Muestras y Monitoreo
3. Estación de Medición, Monitoreo y Toma de Muestras
1. Estación de aforo calibrada
1.1 Objetivo de la prestación
Obtener una curva caudal versus altura (Q vs H) para la determinación confiable e instantánea del valor del caudal del efluente final de fábrica denominado “agua de refrigeración” que circula por canal a cielo abierto. Se describirá los principios, la tecnología y los métodos de obtención de la curva calibrada.
1.2 Alcance de las determinaciones
Las determinaciones corresponden al estudio del caudal por escurrimiento en canales a cielo abierto, el algoritmo de determinación a utilizar es la fórmula de Manning.
1.3 Condiciones de operación
Manual, de determinación directa
1.4 Modo de operación
La determinación del caudal, una vez calibrado la estación de aforo, es de determinación directa con la medición del nivel y la ubicación correspondiente en la gráfica de aforo.
e. 24/10/2011 Nº 134846/11 v. 24/10/2011
Fecha de publicación 24/10/2011