Edición del
4 de Agosto de 2020

Ediciones Anteriores
Secciones

Legislación y Avisos Oficiales
Primera sección


JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE SUBSECRETARIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Disposición N° 9/2011

Bs. As. 1/7/2011

VISTO el Expediente CUDAP JGM N° 0016792/2010 del Registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS; y

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución N° 1139 de fecha 7 de agosto de 2008 del Registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS se establecieron los lineamientos generales y contenidos mínimos que regirán los PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL, previendo la actuación de las jurisdicciones locales que decidan participar de dichos programas, así como el alcance y los efectos de los mismos.

Que la empresa COOPERATIVA DE PRODUCTORES CITRICOLAS DE TAFI VIEJO, AGRICOLA, DE TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION LIMITADA (COTA) se adhirió al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL prevista en la Resolución citada.

Que la SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la PROVINCIA DE TUCUMAN aprobó las METAS Y PLAN DE ACTIVIDADES, con sus INDICADORES DE DESEMPEÑO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION correspondiente al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL de la empresa.

Que luego de un análisis de las áreas sustantivas se determinó que el programa acordado por la empresa COOPERATIVA DE PRODUCTORES CITRICOLAS DE TAFI VIEJO, AGRICOLA, DE TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION LIMITADA (COTA), la SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la PROVINCIA DE TUCUMAN y la SUBSECRETARIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE se encuentra dentro del marco del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL.

Que por su parte, el artículo 1° de la Resolución aludida aprobó el Flujograma (etapas básicas) que contempla las fases que deberán observarse a los efectos de la aprobación de un PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL, disponiendo la actuación de esta SUBSECRETARIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE para la aplicación e implementación de la mencionada Resolución, pudiendo dictar los actos administrativos necesarios a dichos fines.

Que la Disposición N° 5 de fecha 26 de agosto de 2008 del registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE en su artículo 1°, apartado e), prevé que deberá dictarse el acto administrativo por el cual se aprueba el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL y el respectivo PROYECTO DE CONVENIO DE RECONVERSION INDUSTRIAL.

Que el suscripto resulta competente para el dictado del presente acto en virtud de lo establecido en los Decretos N° 357 del 21 de febrero de 2002 sus modificatorios y complementarios y de la Resolución SAyDS N° 1139/08.

Por ello,

EL SUBSECRETARIO
DE PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
DISPONE:

ARTICULO 1° — Apruébase el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL de la empresa COOPERATIVA DE PRODUCTORES CITRICOLAS DE TAFI VIEJO, AGRICOLA, DE TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION LIMITADA (COTA), el índice de anexos y sus anexos I, II y III que forman parte integrante del mismo.

ARTICULO 2° — Apruébase el PROYECTO DE CONVENIO DE RECONVERSION INDUSTRIAL a suscribir entre la empresa COOPERATIVA DE PRODUCTORES CITRICOLAS DE TAFI VIEJO, AGRICOLA, DE TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION LIMITADA (COTA), la SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE de la PROVINCIA DE TUCUMAN y la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

ARTICULO 3° —Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Dr. RICARDO EUSEBIO RODRÍGUEZ, Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Nación.

CONVENIO DE RECONVERSION INDUSTRIAL
Entre la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION, representada en este acto por el Sr. Secretario De Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, Dr. Juan José Mussi, con domicilio en calle San Martín N° 451 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante LA SAyDS, La PROVINCIA DE TUCUMAN, representada por el Sr. Secretario de Estado de Medio Ambiente, Ing. Alfredo Montalván, con domicilio en Av. Brígido Terán N° 650,San Miguel de Tucumán, Tucumán, en adelante la SEMA y COOPERATIVA DE PRODUCTORES CITRICOLAS DE TAFI VIEJO, AGRICOLA, DE TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION LIMITADA (COTA) representada en este acto por el Sr. AGUSTIN ANGEL GONZALEZ, D.N.I N° 8.083.547, con domicilio en Diagonal a Tafí Viejo Km 6, Tafí Viejo, Tucumán, en adelante LA EMPRESA, y todas ellas en su conjunto LAS PARTES, entienden:
Que resulta adecuado incorporar en los diversos sectores gubernamentales el diseño de estrategias que comprendan el desarrollo e implementación de programas articulados en forma coordinada, a los fines de minimizar los efectos nocivos que las actividades industriales provocan sobre el ambiente y la salud humana, y lograr una mejora en la gestión ambiental de dichas industrias.
Que para ello, una de las estrategias posibles radica en la implementación y el desarrollo de PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI), en aquellos establecimientos industriales que requieran —en base al principio de progresividad establecido por el Artículo 4° de la Ley N° 25.675— una mejora en su gestión ambiental que se traduzca en cambios verificables en sus procesos productivos y operativos, a través de indicadores previamente determinados, y que signifique un avance concreto en tal sentido.
Que a tales efectos, la SAyDS dictó la Resolución N° 1139/2008, en la cual se establecen los lineamientos básicos a los fines de implementar PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) con su participación.
Que LA EMPRESA es titular del establecimiento industrial dedicado a elaboración de subproductos derivados del limón, que cuenta con 89 trabajadores en época de zafra, Diagonal a Tafí Viejo Km 6, Tafí Viejo, Provincia de Tucumán.
Que los servicios jurídicos de las autoridades públicas involucradas han tomado la intervención que les compete.
Que LA EMPRESA ha manifestado su voluntad de someterse a un PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI), para lo cual ha cumplido con todos los requisitos establecidos en la Resolución SAyDS N° 1139/2008 y normativa complementaria.
Que por ello LAS PARTES convienen:
PRIMERA. OBJETO.
El presente tiene por objeto la ejecución integral del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) aprobado mediante Disposición SsPDS N° 9 de fecha 1 de julio de 2011, en los términos, condiciones y con los alcances indicados en la misma.
SEGUNDA. COMPROMISOS.
La EMPRESA se compromete a:
a) Implementar y ejecutar las acciones y actividades contenidas en el PLAN DE ACTIVIDADES que, como ANEXO I forma parte del presente, en los plazos y de conformidad a las condiciones estipuladas en este convenio y en la Disposición aludida, incorporando las mejores técnicas disponibles.
LA SAyDS, y LA SEMA se comprometen a:
a) Brindar asistencia técnica a LA EMPRESA para la implementación del PLAN DE ACTIVIDADES y consiguiente ejecución del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL.
b) Brindar capacitación y material de soporte para talleres en cuanto al alcance del Programa; teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestaria de los organismos intervinientes.
c) Dar difusión a los compromisos asumidos; metas alcanzadas, objetivos y resultados cumplidos por LA EMPRESA.
d) Acompañar dentro de sus capacidades a LA EMPRESA en la búsqueda de financiamiento para la implementación de las mejoras ambientales acordadas.
e) Promover ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales el desarrollo de instrumentos e incentivos, para fortalecer las posibilidades del éxito sostenido del PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL de LA EMPRESA.
f) Coordinar las actividades de supervisión y control de cumplimiento de los compromisos asumidos por la Empresa en el presente.
g) Durante el proceso de reconversión, las autoridades competentes procurarán contemplar aquellas situaciones pendientes de mejoras a fin de evitar, en la medida de lo posible y en base al principio de Progresividad instaurado por la Ley 25.675, la aplicación de sanciones sobre aspectos acordados y sujetos al presente Convenio, mientras el mismo se encuentre en debida ejecución.
TERCERA. ACTAS COMPLEMENTARIAS.
Los detalles y especificaciones que requieran mayor desarrollo se instrumentarán mediante ACTAS COMPLEMENTARIAS, las que, una vez suscriptas en debida forma, integrarán el presente Convenio.
CUARTA. PLAZOS.
LA EMPRESA deberá concluir el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) en un plazo total de 36 (treinta y seis) meses conforme lo establecido en el CRONOGRAMA DE EJECUCION que, como ANEXO II, forma parte integrante del presente, a contar desde la fecha de suscripción de este Convenio.
En caso de acordarse entre las partes una prórroga, a efectos de dar cumplimiento al PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL, la misma deberá ser debidamente fundada y aprobada por el acto administrativo pertinente, debiendo instrumentarse en la correspondiente Acta Complementaria.
QUINTA. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO PARCIAL DEL PRI.
LA EMPRESA deberá presentar INFORMES DE AVANCE de conformidad a lo consignado en el CRONOGRAMA DE EJECUCION indicado en el ANEXO II referido en la cláusula anterior, a los efectos de que LA SAyDSy LA SEMA, en forma conjunta, procedan a la emisión y entrega de los CERTIFICADOS de CUMPLIMIENTO PARCIAL de las metas y actividades comprometidas.
SEXTA. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO TOTAL DEL PRI.
LA EMPRESA deberá presentar un INFORME FINAL para que LA SECRETARIA y la AUTORIDAD LOCAL, en forma conjunta, procedan a la emisión y entrega del CERTIFICADO de CUMPLIMIENTO TOTAL de las metas y actividades comprometidas en el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL.
SEPTIMA. CONTROL DE CUMPLIMIENTO.
LA SAyDS y LA SEMA ejercerán las facultades de supervisión y control de cumplimiento de los compromisos asumidos por LA EMPRESA de conformidad a lo dispuesto sobre el particular en el PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO especificado en el ANEXO III del presente, en forma tal que se eviten las superposiciones y/o duplicaciones de las acciones correctivas
OCTAVA. DEBERES DE INFORMACION.
La EMPRESA deberá evacuar, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles administrativos, todo requerimiento de información realizado en forma fehaciente por LA SAyDS o LA SEMA en forma indistinta, relativo a las obligaciones asumidas por LA EMPRESA en el presente Convenio.
NOVENA. ADHESION.
La EMPRESA y la SEMA acuerdan someterse en forma voluntaria, pura y simple a la Resolución SAyDS N° 1139/ 2008, por la que se establecen los lineamientos básicos para la conformación de PROGRAMAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) en el ámbito de la SECRETARIA de AMBIENTE y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION, siendo sus disposiciones aplicables al presente Convenio en lo pertinente, adjuntándose copia certificada de dicha norma como ANEXO IV.
DECIMA. CONTROVERSIAS:
LAS PARTES acuerdan someter toda controversia emergente del presente Convenio a la jurisdicción de los Tribunales Federales con asiento en la provincia de Tucumán, renunciando a cualquier otro fuero de excepción que pudiere corresponderles.
DECIMO PRIMERA. DOMICILIOS.
LAS PARTES constituyen domicilios a todos los efectos legales en los denunciados en el encabezado, en donde serán válidas todas las notificaciones judiciales o extrajudiciales que se realicen.
En la Ciudad de San Miguel de Tucumán, a los 7 días del mes de julio de 2011, se firman 3 (tres) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.
INDICE DE ANEXOS

ANEXO I: PLAN DE ACTIVIDADES
1.- Efluentes líquidos
1.1.- Efluente fabril
2.- Residuos sólidos
2.1- Residuos orgánicos
2.2- Residuos sólidos asimilables a RSU
3.- Residuos peligrosos
4.- Optimización del consumo de agua
5.- Implementación de planes de eficiencia energética.
6.- Generación de Ruidos.
7.- Generación de olores y/o vectores.
8.- Orden y limpieza.
9.- Sistema de Gestión Ambiental.
10.- Responsabilidad social empresaria.

ANEXO II: CRONOGRAMA DE EJECUCION

ANEXO III: ANEXO III (CRI)

ANEXO I
PLAN DE ACTIVIDADES - CITRICOLA COTA
El seguimiento de la implementación de las acciones acordadas se presentará en informes bimestrales a partir de la firma del Convenio de Reconversión Industrial (CRI), detallando el estado de los indicadores de avance y/o de desempeño y las inversiones realizadas según cronograma propuesto.
Todos los análisis de efluentes deberán ser realizados por entes certificados y ser presentados a la autoridad local bimestralmente como parte de los informes de avance.
DATOS GENERALES
Se presentará junto con los Informes de Avance la siguiente información:


Materia prima
Cantidad
procesada
(Tn/bimestre)
Capacidad
Instalada
(Tn/zafra)
Fruta
ProductosCantidad
producida
(Tn/bimestre)
Capacidad
instalada
(Tn/zafra)
Jugo concentrado turbio de limón
Jugo concentrado clarificado de limón
Jugo concentrado pasteurizado de limón
Cáscara deshidratada de limón
Aceite esencial de limón
Esencias varias
ServiciosConsumo
último
bimestre
Consumo
acumulado
Agua/tn de fruta procesada (m3/tn fruta procesada)
Energía eléctrica/tn de fruta procesada (kW/ tn fruta procesada)
Gas/tn de fruta procesada (m3/ tn fruta procesada)
Desechos y residuosCantidad/CaudalDisposición
Efluente industrial líquido (m3/bimestre)
Residuos sólidos orgánicos (tn/bimestre)
RSU (tn/bimestre)
Residuos peligrosos (Cantidad/bimestre)
Patogénicos (kg/bimestre)


1. EFLUENTES LIQUIDOS
1.1 EFLUENTE FABRIL
Nivel de base /situación actual:
Se generan dos corrientes de efluentes líquidos: producción y secadero. En ambas se realiza un pretratamiento mediante el empleo de rejillas de acero inoxidable distribuidas en ambos canales de desagüe, para separar sólidos gruesos. Los sólidos son recolectados y enviados al proceso de compostaje y el líquido se vuelca al arroyo Tafí.
Se encuentra además construido casi en su totalidad el sistema de tratamiento primario, consistente en una zaranda parabólica para la retención de sólidos, un sistema de homogenización, ecualización y separación de sólidos finos compuesto por 4 piletas de hormigón armado, y una centrífuga decanter. El sistema de tratamiento primario no se encuentra en funcionamiento.
El tratamiento secundario consistirá en un biorreactor tipo UASB de 1000 m3 de capacidad. El mismo se encuentra en construcción, ya se terminaron paredes y fondo y las estructuras de soporte interior de las unidades SLG (sistema de separación líquido-gas).
Parámetros fisicoquímicos de vuelco de efluente:
Análisis realizados por Dirección de Fiscalización ambiental en fecha 18 de junio de 2010.


Parámetros
Efluente
secadero
Efluente Fábrica
Temperatura [ºC]2928
pH4,34,9
Conductividad eléctrica específica 25°C [µS/cm]842721
Sólidos Sedimentables 2Hs [ml/L]106
Sólidos Totales [mg/L]66603080
DBO5 [mg/L]51671950
DQO [mg/L]104093262
Oxígeno Disuelto [mg/L]01
Sust. Solubles en éter [mg/L]1928
Caudal [m3/h]2018


Tratamiento Primario
Nivel meta/situación propuesta: Implementación definitiva y puesta en funcionamiento de tratamiento primario. Acondicionar los parámetros fisicoquímicos del efluente para su ingreso al tratamiento secundario.
Acciones a implementar:
1) Implementación de un Sistema de Medición de Caudales de efluente a tratar mediante la construcción de canales tipo parshall en ambas corrientes de efluente: secadero y fábrica.
Indicador de avance: % de avance de obra.
Punto de control: Corrientes de salida de efluentes.
Inversión Estimada: $ 15.000
2) Colocación de cámara de extracción de muestra en la/las corrientes de efluente líquido en punto de vuelco, según Res. N° 30 de la Dirección de Fiscalización Ambiental (DFA) de la provincia de Tucumán.
3) Optimización y puesta en funcionamiento del tratamiento primario. Presentar en el primer informe la siguiente información:
— Memoria técnica y descriptiva. Funcionamiento del mismo
— Balances de masa
— Descripción de equipos.
— Cronograma de inversiones
Se realizarán las siguientes acciones:
a) Acondicionamiento de la pileta de bombeo: Se realizará el acondicionamiento de la precámara a modo de trampa de aceite y desarenador, construcción de jaula de protección, instalación y puesta a punto de roto tamices e instalación de prensa rotatoria.
b) Acondicionamiento y puesta en marcha de piletas de homogeneización, ecualización y separación de sólidos finos. Se realizará la colocación de pintura epoxi, construcción de escaleras y pasarelas, colocación de cañerías de conducción, instalación de sistema de extracción y conducción de sólidos, colocación de bombas de purga, instalación de bomba automática dosificadora para control de pH, colocación de paletas agitadoras, instalación de reductor y motor agitador, y colocación de acometida a tanque reactor.
c) Instalación de sistema de instrumentación y control: se realizará la colocación del detector de nivel ultrasónico ksonic micro o similar, instalación de medidor de caudal magnético, instalación de tablero eléctrico de control automático, colocación de cableado y alimentación eléctrica e instalación de sistema de control operacional.
Indicador de desempeño: DQO entrada y salida del tratamiento.
Punto de control: sistema de Tratamiento primario. Análisis presentados.
Inversión Estimada: No determinada. Colocar en correspondiente informe bimestral.
Tratamiento Secundario
Nivel meta/situación propuesta: Construcción y puesta en marcha del tratamiento secundario. Tratar la totalidad del efluente generado en biorreactor. Adecuación de parámetros a la normativa vigente.
4) Presentación del Estudio de Impacto Ambiental según Ley 6253 de la Dirección de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán, correspondiente a la Planta de Tratamiento de residuos industriales líquidos.
5) Presentar en primer informe bimestral la siguiente información, respecto de la primera etapa de tratamiento secundario:
a) Memoria descriptiva
b) Cronograma de obras
c) Cronograma de inversiones
A partir de los resultados obtenidos en la primera etapa, se diseñará la segunda etapa del tratamiento secundario.
Dado el proceso productivo en la empresa se producen dos corrientes de efluentes líquidos llamados efluente de fábrica y efluente secadero, siendo este último el que por sus características de proceso de la cáscara deshidratada de limón produce una mayor carga orgánica.
Se considera que en la primera etapa de funcionamiento del reactor se tratará la totalidad del efluente de secadero.
Para el efluente de fábrica se evaluarán mejoras de proceso para reducir en la fuente la carga orgánica (abatimiento de sólidos solubles), las que serán detalladas en el primer informe bimestral. Posteriormente en la segunda etapa de tratamiento secundario se incorporará este efluente al tratamiento.
6) Implementación de la 1º etapa de un sistema de Tratamiento secundario de Efluente Industrial: El proyecto global consiste en el diseño de un sistema de biometanización con aprovechamiento energético, el cual está formado, como componente principal, por un reactor para la digestión anaerobia de residuos líquidos.
La primera etapa consiste en un módulo de 1.000 m3 de volumen y permitirá obtener los parámetros operacionales y de diseño para la totalidad de la planta.
Indicador de avance: % de avance de obra.
Punto de control: Sitio de montaje del reactor
Inversión Estimada: $ 2.500.000
7) Evaluación bimestral de los resultados obtenidos con la 1° etapa del tratamiento secundario.
Indicador de desempeño: Funcionamiento del biorreactor. Parámetros cuantitativos a informar:
DBO5 entrada y salida
DQO
Sólidos sedimentables 2 hs
Sólidos suspendidos
pH
Oxígeno disuelto: % de aumento
Carga orgánica y conductividad (ingreso y egreso del reactor): % de disminución.
Caudal
Temperatura
Cloruros
8) Definición e Implementación de la 2° etapa del Tratamiento Secundario completo, que consistirá en la instalación de los biorreactores necesarios para tratar la totalidad del efluente generado.
Presentación del cronograma de implementación de la 2° etapa del Tratamiento una vez concluida la 1° etapa y evaluados los resultados, como así también la descripción e implementación de un sistema de pos-tratamiento para adecuar los parámetros de vuelco a la normativa vigente.
Indicador de avance: % de avance de obra.
Punto de control: Lugar de implementación de la obra. Análisis efectuados de parámetros fisicoquímicos.
Inversión estimada: Colocar en correspondiente informe bimestral
9) Presentar diagramas o planos de todos los medios de conducción del efluente dentro de la industria y posterior al vuelco.
10) Instalación de un tomamuestras continuo para la salida del/los efluentes industriales. Este equipo deberá contar con determinadas características especificadas según Anexo III.
2. RESIDUOS SOLIDOS
2.1 RESIDUOS ORGANICOS
Nivel de base / situación actual:
Sistema de gestión y sitios de disposición final como lombricompuesto.
Los residuos de tipo orgánico que se generan en el proceso productivo (limones descartados, hojas, palillos, etc.) y otros, son clasificados en el sector y luego pesados en la báscula de pesaje y transportados al sector de disposición final en los predios de la empresa. El sector comprende un área de aproximadamente 240 m2 la cual no está demarcada y en la cual no están definidas las áreas de descarga y compostaje. Los residuos no se trituran para favorecer el proceso de compostaje y no se cuenta en la actualidad con la infraestructura soporte para la realización del proceso adecuado.
Nivel meta/situación propuesta: Tratar la totalidad de los residuos sólidos orgánicos generados y mantener un control confiable de dichos residuos.
Acciones a implementar:
1) Implementar un sistema definitivo de gestión de sólidos orgánicos, especificando:
a) Memoria descriptiva
b) Memoria técnica
c) Memoria de cálculos de base
d) Planos de diseño (demarcación y nivelación de terreno, sectorización de las áreas de trabajo, etc.)
e) Balances de masa
f) Cronograma de obras
g) Cronograma de inversiones
Indicador de avance: % de implementación del sistema.
Indicador de desempeño:(V generado/ V dispuesto) x 100.
Punto de control: Sitio de disposición final y Planillas de registros a disposición.
Inversión Estimada: No determinada. Presentar en correspondiente informe bimestral
2) Georreferenciación del predio de compostaje y lombricultura.
3) Presentar en 1° Informe bimestral estudio de suelo y perfil litológico de la zona de disposición de sólidos para evaluar la colocación o no de freatímetros.
Inversión estimada para la totalidad de las acciones:$ 100.000
2.2 RESIDUOS SOLIDOS ASIMILABLES A RSU
Nivel de base / situación actual:
Sistema de Gestión en desarrollo.
Los residuos sólidos asimilables a RSU se disponen en recipientes distribuidos en los distintos sectores en donde se generan, luego son enviados al sector de transferencia en donde son volcados en un contenedor, el cual luego es retirado y repuesto por uno vacío por la empresa recolectora. Los contendores son pesados en la báscula de pesaje al ingreso (vacío) y egreso (lleno) lo cual se vuelca en registros de pesaje.
Nivel meta/situación propuesta: Control del manejo y disposición final de los residuos similares a RSU generados.
Acciones a implementar:
1) Determinación del tipo y cantidad de residuo generado
2) Clasificación y separación por tipo de residuo, en el lugar de origen
3) Almacenamiento adecuado de acuerdo con las características del residuo.
4) Contrato con tratadores habilitados por las autoridades de aplicación para el transporte y disposición o tratamiento de residuos.
Indicador de desempeño: Planillas de registros a disposición
Punto de control: Sitios de depósito dentro de la fábrica y si fuera necesario sitios de disposición final.
Inversión estimada: No determinada
5) Evaluación de alternativas de minimización, recuperación y/o reciclaje de residuos
6) Desarrollo de capacitaciones
Inversión Estimada para la totalidad de las acciones: $ 60.000
3. RESIDUOS PELIGROSOS
Nivel de base / situación actual:
Disposición adecuada de los residuos peligrosos. Los residuos tipificados peligrosos (aceites en desuso y materiales en contacto con éstos, son retirados de los sectores de generación y colocados en tambores de 200 lts. Luego son enviados a un sector en la zona de transferencia y acumulados para luego ser retirados, tratados y puestos en disposición final.
Nivel meta/situación propuesta: Controlar el manejo y disposición final de los residuos peligrosos.
Acciones a implementar:
1) Disposición intermedia adecuada de los residuos peligrosos, mediante la construcción de un depósito que cumpla los requisitos de seguridad.
Indicador de avance: % de avance de obra.
Punto de control: Depósito construido
Inversión estimada: No determinada. Colocar en correspondiente informe bimestral.
2) Realizar la disposición final con proveedores habilitados.
Indicador de desempeño: Planillas de registros
Punto de control: depósitos de residuos peligrosos. Certificados de disposición final.
Inversión estimada: No determinada.
Inversión Estimada para la totalidad de las acciones: $ 60.000
4. OPTIMIZACION DEL CONSUMO DE AGUA
Nivel Base / situación actual:
La empresa ha realizado acciones tendientes a disminuir el consumo de agua basados en la reutilización racional de la misma como ser:
— Recirculación de condensados y de agua de sello de bomba en la línea de producción de jugo.
— Recirculación en la línea de lavado de cáscara.
Consumo anual relativo (promedio anual por tonelada de fruta procesada) 7,9 m3/Tonelada fruta procesada.
Nivel meta/situación propuesta: Reducir el consumo de agua hasta el punto óptimo.
Acciones a implementar:
1) Identificación de puntos críticos de consumo de agua.
2) Evaluación y aplicación de alternativas de reducción de consumo de agua. Detallar en correspondiente informe bimestral de avance.
Indicador de desempeño: Consumo de agua/Tn de fruta procesada.
Punto de control: Registros de consumo de agua.
Inversión estimada: No determinada.
3) Presentación de un estudio para reutilizar el agua de lavado de fruta.
4) Capacitación y concientización al personal en uso racional del agua.
5) Instalación de un tanque sobre elevado como depósito de agua para utilizar en el proceso productivo.
Inversión Estimada para la totalidad de las acciones: $ 60.000
5 IMPLEMENTACION DE PLANES DE EFICIENCIA ENERGETICA:
Nivel Base / situación actual: Consumo de energía: 0,077 MW/Tonelada fruta procesada.
Nivel meta/situación propuesta: Reducir el consumo de energía eléctrica hasta el valor óptimo determinado.
Acciones a implementar:
1) Aprovechamiento energético mediante la generación de biogás resultante de la implementación del tratamiento secundario.
Indicador de desempeño: % de disminución de Energía eléctrica utilizada.
Punto de control: Registros de consumo de energía. Lugar de utilización del biogás generado (secadero).
Inversión estimada: No determinada
6 GENERACION DE RUIDOS
Nivel Base / situación actual:
Mediciones actuales. No se cuenta con mediciones actuales de ruido al ambiente. Si se realizan los controles respectivos de acuerdo con lo establecido en la legislación de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Nivel meta/situación propuesta: Adecuación a la normativa vigente. Control de ruidos
Acciones a Implementar:
1) Determinar niveles de ruido según Norma IRAM 4062/73 durante la época de zafra en los sitios colindantes al predio fabril
Indicador de desempeño: Informe de mediciones.
Punto de control: Sitios colindantes a la industria. Planillas de registro.
2) Instrumentar las acciones de mitigación en caso que los niveles superen los máximos establecidos según normativa vigente
Inversión Estimada:$ 40.000
7. GENERACION DE OLORES Y/O VECTORES
Nivel Base / situación actual:
La empresa posee un Sistema de Manejo Integrado de Plagas (MIP) el cual forma parte de los prerrequisitos del Sistema de inocuidad Alimentaria establecido. Mediante el empleo de los recursos necesarios y de procedimientos operativos estandarizados para actuar en forma proactiva y preventiva al impacto de las plagas sobre los procesos productivos.
Nivel meta/situación propuesta: Eliminar o disminuir la acumulación de insectos.
Acciones a implementar:
1) Optimizar el sistema de control de olores y vectores en toda la planta.
Punto de control: Planillas de registros de monitoreo de plagas.
Inversión estimada: No determinada.
8 ORDEN Y LIMPIEZA
Nivel meta/situación propuesta: Mejorar y mantener el estado de la industria en buenas condiciones.
Nivel Base / situación actual: La empresa está certificada en un Sistema de Inocuidad alimentaria (HACCP), cuyos prerrequisitos establecidos por la BMP (Buenas prácticas de manufactura) permiten disponer de un plan de mantenimiento anual que considera los edificios e instalaciones del establecimiento.
Acciones implementar:
1) Optimizar el Plan Anual de Mantenimiento de edificios e instalaciones.
Indicador de desempeño: Estado de las instalaciones de fábrica.
Punto de control: Todos los sectores de la planta industrial.
Inversión estimada: No determinada.
9. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Nivel meta/situación propuesta: Implementación del Sistema de Gestión Ambiental.
Nivel Base / situación actual: Actualmente la Empresa realiza acciones de gestión ambiental, las cuales aún no se encuentran formalmente documentadas en procedimientos, o plasmadas en una política específica.
Acciones implementar:
1) Desarrollo e implementación de un sistema de gestión ambiental.
10 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Nivel Base/situación actual: En virtud del carácter fundacional de la empresa, ésta cumple con los principios de cooperativismo, y tiene definido valores cooperativos en su política y estatuto apoyando a la comunidad (escuelas, clubes deportivos, parroquias, organizaciones gubernamentales, empleados, etc.).
Acciones a implementar:
1) Ampliar y optimizar las acciones de responsabilidad social que se realizan.

ANEXO II
CRONOGRAMA DE EJECUCION

ANEXO III (CRI)
Monitoreo y seguimiento de cumplimiento del plan de actividades
El objetivo del presente anexo es el monitoreo de la totalidad de las acciones comprometidas en el Plan de actividades que conforma el Convenio de Reconversión Industrial según Resolución 1139/08 y Disposición 05/08.
El titular del establecimiento industrial o de servicios deberá enviar a la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Tucumán (SEMA) en forma fehaciente y oportuna, de conformidad con los plazos y fechas consignadas, los INFORMES DE AVANCE de la ejecución y cumplimiento gradual del PLAN DE ACTIVIDADES que se encuentre implementando, con el grado de cumplimiento de las METAS dispuestas.
Los INFORMES DE AVANCE deberán contar para cada una de las metas propuestas, la información solicitada según el detalle de “CONTENIDO DE LOS INFORMES DE AVANCE PARCIAL o FINAL”.
Se debe tener en cuenta, para ello, las siguientes consideraciones que a continuación se expresan:
a) El texto sólo indica la información a ser solicitada, los espacios a llenar para cada una de las acciones pueden extenderse.
b) Para cada una de las metas, presentar el detalle de las acciones desarrolladas o ejecutadas y su grado de avance. Debe contener en forma fehaciente toda la información relevante que sea suficiente para constatar el avance operado.
c) Se deben incluir para cada una de las Metas, la situación de todas las acciones comprometidas; indicando si ya se comenzó la actividad, si está pendiente de comenzar, en espera de completar alguna otra actividad, suspendida temporariamente, otros, señalando en todos los casos el porcentaje avance correspondiente al bimestre del informe y el porcentaje total acumulado.
d) Se establecerá —cuando corresponda— el monto asignado a la acción a implementar.
e) En caso que los Indicadores de desempeño hagan referencia a parámetros ambientales, los análisis deberán ser realizados por laboratorios autorizados habilitados a tales fines, debiéndose especificar la metodología de muestreo y análisis. Ver: “Plan de monitoreo de parámetros Ambientales” juntamente con dicho plan, se acompañarán los protocolos de análisis efectuados.
f) Finalizado el PLAN DE ACTIVIDADES, la empresa deberá presentar un Informe Final y la evaluación de los indicadores de desempeño —en caso de corresponder— a través de lo cual se acredite el cumplimiento de todas las metas y actividades comprometidas en el PROGRAMA DE RECONVERSION INDUSTRIAL (PRI) suscripto.
g) Toda documentación adjunta, sean anexos, planos, especificaciones, de Estación de Medición y Monitoreo y otras se incorporarán al presente Anexo como parte integrante del mismo.
Plan de monitoreo de Parámetros Ambientales


Metas y/o Acciones
Parámetros involucradosLaboratorioMétodo de toma de muestraMétodo de análisisLínea de base (valor inicial)Valor a alcanzar al cumplimentar la metaFecha en que se estima se alcanzará el valor
Fechas de monitoreos intermedios
123n


Adjuntar toda información, documentación que sustente los valores consignados
Confección de Informe de Avance Parcial o Final
La empresa COTA se compromete a presentar en períodos bimestrales y según el formato que a continuación se detalla (de acuerdo al ANEXO IV de la Disp. 05/08) el grado de avance de las acciones a implementar en función del Plan de Actividades y Cronograma de Ejecución, suscriptos oportunamente.
CONTENIDO DE LOS INFORMES DE AVANCE PARCIAL o FINAL


Nombre de la empresa
Número de Informe de Avance / Informe Final (en su caso)
Fecha de Presentación


Meta Nº (descripción):
• Detalle de las acciones desarrolladas o ejecutadas (descripción técnica) en el período abarcado por el Informe:
Acción 1:
Acción 2:
Acción n:
• Descripción de actividades pendientes para alcanzar la meta:
• Fecha de finalización estimada:
• Avance en los Resultados esperados (correspondiente al informe y al acumulado total):
— Porcentaje de avance de obra correspondiente al bimestre:
— Porcentaje de avance de obra acumulado a la fecha:
— Porcentaje de avance de cumplimiento de la meta (indicador de desempeño):
— Porcentaje de ejecución presupuestaria:
— Observaciones (las que correspondan)
• Desvíos o cambios en la ejecución (actividades y presupuestarios):
• Dificultades encontradas en el período abarcado por el informe:
• Observaciones (propuestas de solución en caso de corresponder (según punto c del instructivo):
• Perspectivas para alcanzar la meta y el plan de actividades para la siguiente etapa o período:


…………………
………………………………
Empresa S.E.M.A. S.A.y D.S.


Especificaciones Técnicas de Toma muestra continuo para estación de muestreo
1. Generalidades técnicas de:
1. MUESTREADOR AUTOMATICO REFRIGERADO SIGMA SD900
2. CONTROLADOR UNIVERSAL HACH SC200
DESCRIPCION: MUESTREADOR AUTOMATICO REFRIGERADO SIGMA SD900
MODELO: 8950SD
MARCA: HACH
Características
Muestreador automático refrigerado construido en vinilo.
Modelo Sigma 900SD.
Incluye teclado numérico, display de cristal líquido, memoria ROM, bomba peristáltica para succión de muestras y brazo distribuidor.
Máxima elevación: 8,2 m.
Modo de Programación: comienzo a determinada hora del día o luego de tantos minutos.
Modos de Muestreo:
— Múltiples botellas por tiempo,
— Múltiples botellas por caudal,
— Múltiples botellas por tiempo compuesto,
— Múltiples botellas por caudal compuesto,
— Caudal con control de Tiempo,
— Intervalo variable,
— Encendido/Apagado y control de Nivel.
Multiplex: Modo de múltiples botellas: múltiples botellas por muestra y/o múltiples muestras botellas por muestra.
Rango de temperatura: Uso general: 0 a 49 º C.
Batería interna: Batería de litio, que mantiene la programación y el reloj en hora durante 5 años.
Interfase con el usuario: Teclado simplificado de 13 teclas; display matriz de puntos LCD de 128x64 pixels con luz de fondo.
Datalogger: Capacidad de almacenamiento de hasta 400 datos de día y hora de muestreo, todas las entradas de programación, status operacional incluyendo la cantidad de minutos o de pulsos hasta el próximo muestreo, número de botella, cantidad de muestreos realizados, cantidad de muestreos pendientes, volumen de muestra recolectado, volumen pendiente, número de identificación de la muestra.
Alimentación eléctrica: 230 Vac.
Protección contra sobrecarga: Fusil de 5 amp para la bomba.
Protección térmica: A temperaturas mayores a 110 ºC.
Compartimiento del Controlador: ABS para alto impacto moldeado a inyección, sumergible, hermético al agua y al polvo, resistente a la corrosión y al congelamiento; NEMA4X,6.
Compartimiento del Muestreador: Acero recubierto de vinilo (opcional: acero inoxidable).
Recipiente con capacidad 11.36 litros
Para recolección de muestra, cod 2316
Características:
Recipiente de polietileno para recolección de muestra
Capacidad: 3 galones
Contenedor para botella
Marca HACH modelo 2038
Brazo distribuidor
P/tomamuestras SIGMA 900MAX, modelo 8568
Tubing de vinilo, 25 FT (7,6 M) 3/8” ID
Para tomamuestras SD900, modelo 920
Chupador, acero inoxidable 316
P/tomamuestras SIGMA modelo 2070
DESCRIPCION: CONTROLADOR UNIVERSAL HACH SC200
MODELO: LXV404.99.00552
MARCA: HACH
Características
Controlador Universal sc200, Dos canales Digitales
Operación tipo “Plug and Play” con los sensores digitales Hach.
Display: LCD 160x240 pixels, transreflectivo con ajuste de contraste.
Temperatura de operación: -20 a 60 ºC.
Temperatura de almacenamiento: -20 a 70 ºC.
Salidas: 5x Relays SPDT, 5 A, 250 VAC.
Control PID.
Datalogger: 2x 128 KB.
Entrada para tarjeta SD para exportación de datos y operaciones de mantenimiento.
Materiales: Policarbonato, aluminio con recubrimiento en polvo, acero inoxidable.
Dimensiones: 1/2 DIN, 144x144x181 mm.
Protección: NEMA 4X/IP66.
Montaje: En pared, poste o panel.
Conexiones eléctricas: 1/2” NPT.
Comunicación MODBUS RS485
Salidas: 2 x 4...20 mA.
Salidas de relé x 5 SPDT, 100 a 230 Vac - 5A.
Alimentación: 100 a 230 Vac, 50/60 Hz.
SENSOR DE OXIGENO DISUELTO LUMINISCENTE
MARCA HACH MODELO 57900-00
Características
Rango de medición: 0 a 20 ppm, 0 a 20 mg/l 0 a 200 % saturación.
Exactitud: +/- 0,5 % span.
Repetibilidad: +/- 0,5 % span.
Resolución: +/- 0,01 % ppm (por debajo de 10 ppm) +/- 0,1 % ppm (por encima de 10 ppm).
Temperatura de operación: 0 a 50 °C.
Máxima presión de operación: 10 bar.
Material partes mojadas: Noryl y Acero Inoxidable 316.
Longitud de cable: 10 m.
SENSOR DE PH DIFERENCIAL
MARCA HACH MODELO DPD1P1
Características
Sensor de pH Diferencial Digital
Rango de medición: -2 a 14 pH.
Sensibilidad: +/- 0,01 pH.
Temperatura de operación: -5 a70°C
Máxima presión operación: 6,9 bar @ 70°C
Compensación de temperatura: NTC 300.
Material de cuerpo: PEEK.
Partes mojadas: PEEK, Kynar, Titanio y Vitón.
Longitud del cable: 10 m.
Estilo del cuerpo “convertible”: roscas de 1” NPT en las dos extremidades para montaje en T o para tubo de inmersión.
SENSOR DE CONDUCTIVIDAD
MARCA HACH MODELO 3728E2T
Sensor de conductividad inductiva
Rango de medición 0-2.000.000 µS/cm
Rango de temperatura de muestra -10 a200 ºC
Exactitud ± 0.01% de la lectura
Tipo de cuerpo: convertible 2 pulgadas NPT, diseñado para una T, a través de otro flujo, inserción y montajes en ductos por inserción.
Longitud de del cable 6 mts
Pt1000 RTD integrado compensa la conductividad medida para cambios en la temperatura de proceso
La electrónica propuesta permite por cada sensor determinar los valores de temperatura.
Infraestructura Civil
Contará con platea de hormigón tipo H17 ejecutado sobre malla metálica electrosoldada, de tamaño suficiente para alojamiento sobre ella de todos los elementos que componen la estación, contando además con cañeros o canalizaciones eléctricas y de instrumentos, cámaras de inspección y tiro y techo de tipo tejadillo realizado en chapa galvanizada y estructura metálica.
Cierre perimetral
Se realizará con alambrado tipo olímpico ejecutado con alambre tejido romboidal galvanizado, cubriendo todo el perímetro de la estación y contará con una puerta de acceso con herrajes que permitan su cierre con candado de seguridad.
Iluminación perimetral
Iluminación exterior de tipo industrial estanca de potencia lumínica acorde con la instalación.-

e. 25/10/2011 Nº 134829/11 v. 25/10/2011

Fecha de publicación 25/10/2011