INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
Resolución Nº 2922/2013
Bs. As., 26/9/2013
VISTO la Ley Nº 17.741 (t.o. 2001), la Ley Nº 26.522 (Título VII y art. 121) y el Convenio celebrado entre el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN.
CONSIDERANDO:
Que dentro de los Proyectos previstos por el CONSEJO ASESOR DEL SISTEMA ARGENTINO DE TELEVISION DIGITAL TERRESTRE, en adelante CONSEJO ASESOR del SATVD-T, y en el marco del Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales del SATVD-T, se encuentra el de promover la producción de contenidos audiovisuales que afiancen la comunicación en nuestro país con un sentido federal, brindando a los televidentes de todas las provincias un contenido de excelencia.
Que la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN, en adelante UNSAM, y el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, en adelante MINISTERIO, con fecha 30 de junio de 2010, suscribieron un Convenio de Cooperación para el Desarrollo de Proyectos de Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales, con el objeto de que la UNSAM brinde cooperación al CONSEJO ASESOR del SATVD-T en la Implementación del Plan Operativo.
Que ante ello, la UNSAM consideró adecuado articular con el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES, en adelante INCAA, para que el mismo organice Concursos de promoción y fomento de alcance federal.
Que resultó de este acuerdo la puesta en marcha de la primera experiencia piloto del PLAN OPERATIVO DE PROMOCION Y FOMENTO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES DIGITALES.
Que la ejecución del mismo ha logrado resultados sobresalientes, permitiendo el cumplimiento de los objetivos definidos para cada etapa.
Que en función de este proceso, el CONSEJO ASESOR DEL SATVD-T resuelve el desarrollo de una nueva edición del PLAN OPERATIVO DE PROMOCION Y FOMENTO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES DIGITALES.
Que ante ello, la UNSAM firmó un nuevo Convenio con el INCAA, con fecha 23 de mayo de 2011, a los fines que el Instituto organice el llamado a concursos de alcance federal.
Que la gestión y coordinación de los llamados a concurso que resulten, será responsabilidad del INCAA.
Que por lo expuesto el INCAA llama a Concurso para la producción de DIECIOCHO (18) SERIES DE DOCUMENTALES FEDERALES, de CUATRO (4) capítulos cada serie, de VEINTISEIS (26) minutos cada capítulo, a realizarse con un presupuesto total de PESOS TRESCIENTOS VEINTE MIL ($ 320.000.-) en un plazo máximo de CIENTO VEINTE (120) días corridos con la finalidad que estas realizaciones aporten al acervo de identidad nacional, provincial y regional, y que integren el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino, en adelante BACUA administrado y coordinado por el CONSEJO ASESOR del SATVD-T.
Que los titulares de los proyectos ganadores cederán los derechos de los mismos al ESTADO NACIONAL, quien gozará de los derechos patrimoniales o de explotación que de los mismos se deriven.
Que además y como parte integrante del premio, con el fin de aportar a la difusión en el mundo de los contenidos producidos, se autoriza a los PRESENTANTES que resulten ganadores la comercialización internacional de la obra audiovisual por un período de VEINTICUATRO (24) meses en el mercado internacional, contados a partir del séptimo mes de la exhibición del último capítulo por la Televisión Digital Abierta de la República Argentina. Las ventas que pudieran realizarse durante el período de comercialización en los países que conforman Iberoamérica no podrán ceder los derechos de exhibición y/o explotación de la obra en carácter de exclusividad.
Que los presentantes de los proyectos que resulten ganadores del Concurso firmarán un contrato de Instrumentación de Premio con la UNSAM obligándose a cumplir con todos los requerimientos que se explicitan en la presente Resolución.
Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos, la Gerencia de Acción Federal y la Unidad de Fomento a la Televisión, Internet y Videojuegos ha tomado la intervención que le compete.
Que en consecuencia corresponde dictar la Resolución fijando las bases para la participación en el citado concurso.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DEL INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Llámese a Concurso para la producción de DIECIOCHO (18) SERIES DE DOCUMENTALES FEDERALES TEMATICOS para Televisión Digital cuya temática deberá estar centrada en al menos uno de los siguientes tópicos:
A.- Geografía
B.- Cultura General
• Historia Argentina - Pueblos Originarios - Impacto social de la Integración Digital
C.- Derechos Humanos
D.- Deporte
E.- Valores Sociales
• Lealtad VS Traición
• Honestidad VS Mentira
• Fe VS Escepticismo
• Valentía VS Miedo
ARTICULO 2° — Apruébense las BASES DEL CONCURSO DE SERIES DE DOCUMENTALES FEDERALES TEMATICOS PARA TELEVISION DIGITAL, que como Anexos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII forman parte integrante de la presente resolución.
ARTICULO 3° — La participación en el presente concurso implica el conocimiento y aceptación de todo lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones del mismo.
ARTICULO 4° — Cualquier hecho no previsto en el mismo será resuelto por el INCAA conjuntamente con el CONSEJO ASESOR del SATVD-T.
ARTICULO 5° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. — LILIANA MAZURE, Presidenta, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
ANEXO I
PLAN OPERATIVO DE PROMOCION Y FOMENTO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES DIGITALES - SEGUNDA EDICION - 2013
BASES Y CONDICIONES PARA EL CONCURSO
SERIES DE DOCUMENTALES FEDERALES TEMATICOS
CAPITULO I - DEL OBJETO
1.- EL CONCURSO SERIES DE DOCUMENTALES FEDERALES TEMATICOS tiene como objetivo contribuir a la formación de un acervo de contenidos audiovisuales para televisión digital que impulse, difunda, exprese y ponga en valor a la sociedad como eje fundamental para la organización y el desarrollo de la vida en comunidad, y a las herramientas que implementa el ESTADO NACIONAL como promotor de este proceso. Deberá estar centrada las temáticas de Historia Argentina, Cultura General, Derechos Humanos y Deporte, todo ello con el objetivo que esos contenidos integren el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA).
2.- El INCAA en el marco del Convenio suscripto con la UNSAM llama al CONCURSO SERIES DE DOCUMENTALES FEDERALES TEMATICOS a productores y directores independientes de las SEIS (6) regiones del territorio nacional a presentar UN (1) proyecto inédito de SERIE DOCUMENTAL para la televisión digital de CUATRO (4) capítulos de VEINTISEIS (26) minutos de duración cada uno (incluidos títulos y rodantes) a realizarse con un presupuesto total de PESOS TRESCIENTOS VEINTE MIL ($ 320.000.-) en un plazo máximo de CIENTO VEINTE (120) días corridos.
3.- El soporte de registro deberá ser digital en una resolución no inferior a HDV, 25 cuadros progresivo (25p), 16:9 de relación de aspecto, y su finalización en HD calidad Broadcasting Internacional.
CAPITULO II - DE LA CONVOCATORIA
4.- Fíjase para la convocatoria de los proyectos, hasta el día 11 de octubre de 2013 como fecha cierre de las presentaciones del llamado a Concurso. Los proyectos deberán presentarse ante el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales - INCAA, Lima 319 en el horario de 10 hs. a 17 hs. En los casos de remisiones por vía postal se tomará la fecha de imposición de la Oficina de Correos que se trate. Los Proyectos deberán presentarse de conformidad a lo establecido en el Anexo II de las presentes Bases.
5.- No se aceptarán inscripciones presentadas o enviadas por correo fuera del plazo establecido.
6.- No podrán intervenir en el presente Concurso Proyectos que hayan resultado seleccionados para su realización en cualquier otro Concurso Nacional o Internacional hayan o no iniciado rodaje.
7.- Los proyectos presentados en este concurso no podrán participar en ningún otro llamado que convoque el INCAA, la UNSAM o el CONSEJO ASESOR del SATVD-T hasta que no se encuentre publicada en el Boletín Oficial la nómina de ganadores. En caso de Incumplimiento el proyecto se tendrá por no presentado en ninguno de los concursos y si hubiese sido seleccionado como ganador se tendrá por decaído el premio, debiendo el presentante restituir toda suma que hubiese percibido.
CAPITULO III - DE LOS PRESENTANTES
8.- Los presentantes pueden ser personas Físicas o personas Jurídicas. Los presentantes de los proyectos, a los fines administrativos y legales, serán considerados los Productores Responsables de los mismos independientemente si desempeñan otro rol en el proyecto y se los denominará directamente PRESENTANTES. Estos serán los responsables frente al CONSEJO ASESOR del SATVD-T, el INCAA y la UNSAM, y son quienes suscribirán los contratos respectivos en caso de resultar ganadores.
9.- Si el PRESENTANTE fuera una persona jurídica, deberá adjuntarse fotocopia debidamente certificada del Estatuto o Contrato Social actualizado de donde surja el domicilio legal y la última distribución de cargos. Asimismo, deberá adjuntarse una nota debidamente certificada designando al socio responsable frente al Proyecto para el caso de no tratarse del máximo Titular del órgano social respectivo, quien será considerado el PRESENTANTE a todos los fines.
10.- El PRESENTANTE, en su rol de Productor responsable, el director y el guionista deberán acreditar una residencia fehaciente no menor a DOS (2) años en la región por la que participan. Cuando se trate de personas jurídicas las mismas deberán acreditar actividad fehaciente en la Región por la cual participan por el mismo período de tiempo.
11.- Los PRESENTANTES, no podrán presentarse en los roles de DIRECCION Y PRODUCCION en más de un proyecto aun cuando constituyan distintos grupos asociados. Sin perjuicio de ello, podrán participar de otros proyectos como Guionistas y demás roles técnicos distintos a los citados.
12.- No podrá acceder a la obtención de ningún beneficio del presente Plan toda aquella persona física o jurídica que habiendo ganado algún Concurso del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales Edición 2010, que con anterioridad a la emisión del dictamen final del Jurado, no haya dado cumplimiento pleno del Contrato suscripto oportunamente y/o que haya obtenido informes sumamente negativos por parte del Tutor asignado, quedando a consideración del CONSEJO ASESOR del SATVD-T, el INCAA y la UNSAM, la decisión final de su participación.
13.- No se admitirán inscripciones de PRESENTANTES directamente vinculados a miembros del Jurado, del INCAA, de la UNSAM o del CONSEJO ASESOR del SATVD-T, pudiendo impugnarse la inscripción, en caso que esta situación se presente, en cualquier fase del concurso. Se entiende como directamente vinculadas a todas las personas que mantengan una relación laboral, así como familiares y consanguíneos hasta tercer grado de afinidad.
14.- Los PRESENTANTES podrán presentar diversas propuestas en toda la línea de Concursos del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales, con las salvedades expuestas en los puntos 10 y 11, pero sólo podrán acceder a un máximo de DOS (2) proyectos ganadores en total. No se contabilizará a los fines expuestos en este párrafo el Concurso de Unitarios NOSOTROS.
CAPITULO IV - DE LA COMPETENCIA
15.- La competencia se dará entre los proyectos que pertenezcan a la misma región del país. A los fines expuestos se establecerán SEIS (6) regiones conformadas, en cada caso, por las provincias que se detallan a continuación: 1) Región Centro Metropolitano: Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2) Región Centro Norte: Córdoba, Santa Fe; 3) Región Noreste Argentino - NEA: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos; 4) Región Noroeste Argentino - NOA: Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero. 5) Región Nuevo Cuyo: San Luis, San Juan, Mendoza, La Rioja; 6) Región Patagonia: La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas Malvinas y del Atlántico Sur.
V - DEL JURADO
16.- La presidenta del INCAA conjuntamente con el CONSEJO ASESOR del SATVD-T nombrará un Jurado que estará conformado por QUINCE (15) miembros quienes deberán ser personalidades de reconocida trayectoria en la actividad televisiva y/o cultural. Una vez conformado el mismo, su composición se anunciará en la página Web del INCAA. De los QUINCE (15) jurados CINCO (5) serán personalidades destacadas del ámbito de la realización audiovisual, guionistas, productores, directores, de cine y televisión, miembros del CONSEJO ASESOR del SATVD-T, SECRETARIA DE COMUNICACION PUBLICA, de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), de los Sindicatos nucleados en la Confederación Sindical de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS) y de las Organizaciones que expresan las nuevas voces en el marco de la nueva Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otros, y DOS (2) personalidades destacadas de cada Región (Región Centro Norte, NEA, NOA, Nuevo Cuyo y Patagonia) del mismo ámbito descripto y/o especialistas en temas culturales, sociales y/o científicos de la región que se evalúa.
17.- La decisión que adopte el Jurado interviniente será por mayoría simple y será inapelable.
VI - DE LA SELECCION
18.- El jurado interviniente preseleccionará TREINTA (30) proyectos de SERIES DE DOCUMENTALES FEDERALES TEMATICOS para televisión digital a razón de CINCO (5) proyectos por cada una de las regiones del país a los efectos de participar de una instancia de taller para el fortalecimiento de las propuestas. Los mismos se realizarán en cada una de las regiones, en sedes a confirmar. El INCAA designará un equipo capacitador integrado por especialistas en las áreas de GUION, DIRECCION y PRODUCCION, que representen una estructura federal, todo ello con el objeto de atender las necesidades específicas de producción de las áreas geográficas correspondientes.
19.- Deberán asistir a los talleres, sin excepción, los profesionales asignados a los roles de PRODUCCION, DIRECCION y GUION de los proyectos que resulten preseleccionados.
20.- Culminada la instancia de taller, cada equipo participante deberá elaborar un informe debidamente desglosado en las tres áreas sobre las que se realizaron las capacitaciones. Dicho informe se entregará suscripto por todo el equipo en sobre cerrado a los Coordinadores del INCAA quienes, a su vez, lo remitirán al Jurado que se reunirá nuevamente, a los efectos de designar hasta TRES (3) proyectos GANADORES por cada región del país, incluyendo por orden de mérito y en carácter de SUPLENTES todos aquellos proyectos, de los preseleccionados, que consideren pertinentes.
21.- Sin perjuicio de lo establecido en el punto Nº 20, de considerarlo necesario, el jurado declarará desierto en forma total o parcial el concurso. En el caso que no existan proyectos seleccionados en cualquiera de las regiones establecidas en el punto Nº 15 el número faltante podrá ser reasignado, por el Jurado respectivo, a alguna de las restantes regiones o bien llamar, previa autorización conjunta del CONSEJO ASESOR del SATVD-T e INCAA, a una nueva convocatoria en la región en las que no hubieran resultado ganadores.
CAPITULO VII - DE LOS GANADORES Y DEL CONTRATO
22-. Los PRESENTANTES de los proyectos que resulten ganadores en cada región firmarán un CONTRATO con la UNSAM en carácter de “INSTRUMENTACION DE PREMIO PARA LA REALIZACION DE UNA SERIE DE DOCUMENTAL FEDERAL TEMATICA PARA TELEVISON DIGITAL”.
23.- Aquellos que resulten seleccionados como ganadores deberán inscribirse en el Registro de Productores de TV del INCAA.
24.- El citado CONTRATO implica la realización integral y entrega de la SERIE en un plazo máximo de CIENTO VEINTE (120) días corridos contados a partir de la acreditación total de la primera cuota y con un presupuesto total de PESOS TRESCIENTOS VEINTE MIL ($ 320.000), el cual debe ser rendido bajo las condiciones que constan en estas bases.
24.1.- Como parte integrante del premio, con el fin de aportar a la difusión en el mundo de los contenidos producidos, se autoriza a los PRESENTANTES que resulten ganadores la comercialización internacional de la obra audiovisual por un período de VEINTICUATRO (24) meses, contados a partir del séptimo mes de la exhibición del último capítulo por la Televisión Digital Abierta de la República Argentina. Las ventas que pudieran realizarse durante el período de comercialización en los países que conforman Iberoamérica no podrán ceder los derechos de exhibición y/o explotación de la obra en carácter de exclusividad.
24.2.- Luego del período establecido en el punto precedente tendrá derecho y exclusividad el Estado Argentino para el intercambio del material con otros canales del mundo y con todas aquellas señales nacionales con las que el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA) celebre convenios.
24.3.- En el período de comercialización establecido en el artículo 24.1 la productora será la responsable de los envíos, traducciones, subtitulados y doblajes que puedan derivarse de las ventas internacionales que realice.
24.4.- Extinguido el período por el que se otorgan los derechos de comercialización internacional, los mismos recuperan el estado jurídico inicialmente establecido con los mismos efectos con los cuales fueron reconocidos.
24.5.- El PRESENTANTE, durante el período de comercialización, deberá notificar fehacientemente al INCAA y al CONSEJO ASESOR de todas las ventas que realice. Los contratos que pudiera celebrar como producto de las posibles ventas de la Serie y las cesiones de exhibición y explotación de la misma por los eventuales compradores no podrán afectar, bajo ninguna circunstancia, la exclusividad que el Estado Nacional posee sobre el territorio argentino.
24.6.- El incumplimiento del CONTRATO a firmarse con los PRESENTANTES que resulten ganadores del presente CONCURSO dará derecho al INCAA y a la UNSAM, indistintamente, para que, previa intimación por DIEZ (10) días corridos, declare la caducidad del proyecto y reclame la devolución de las sumas que se hubieran entregado con más los intereses correspondientes.
CAPITULO VIII - DEL SEGUIMIENTO
25.- La Presidenta del INCAA designará UN (1) TUTOR para los proyectos que resulten ganadores, quien tendrá intervención en carácter de asesor técnico y artístico, certificando mediante informes escritos las diferentes etapas de la realización integral de la serie, los cuales deberá remitir al CONSEJO ASESOR del SATVD-T y al INCAA.
26.- Los ganadores considerarán de buena fe los aportes efectuados por el TUTOR designado y acogerán sus sugerencias con respecto al contenido de la obra y su realización.
CAPITULO IX - DE LAS CUOTAS
27.- Los montos que resulten de la aplicación de los porcentajes detallados a continuación se entregarán con cargo de rendición de cuentas pormenorizadas en relación al presupuesto definitivo aprobado por el Tutor, la que será condición previa a la percepción de la cuota subsiguiente, sin perjuicio de los requisitos establecidos a los fines de la acreditación de cada etapa. La rendición aludida deberá efectuarse de forma debidamente documentada y de acuerdo a la reglamentación vigente al respecto. El monto total estipulado del Premio descripto en el punto Nº 24 se dividirá según el siguiente detalle:
27.1.- CUOTA 1 / VEINTE POR CIENTO (20%); a partir de la suscripción del contrato respectivo. A los efectos del pago de la presente Cuota la Coordinación del Concurso deberá disponer de:
27.1.a.- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad y/o Estatuto Social, debidamente certificado, de donde surja la distribución de cargos para el caso de personas jurídicas. Para este último caso deberá presentarse el último balance registrado ante el órgano de control respectivo y nota debidamente certificada autorizando al PRESENTANTE a actuar como responsable del proyecto cuando éste no sea la máxima autoridad de la entidad jurídica.
27.1.b.- Datos Bancarios del PRESENTANTE. Entidad Bancaria; Sucursal; Tipo y Número de Cuenta y CBU (Clave Bancaria Unificada).
27.1.c.- Constancia de Inscripción ante la AFIP y Constancia de CUIT.
27.1.d.- Constancia de Inscripción en el Padrón de Productores de Televisión del INCAA de donde surja el Código respectivo.
27.2.- CUOTA 2 / CUARENTA POR CIENTO (40%) una vez acreditado el inicio del rodaje de la SERIE. A los efectos del pago de la presente Cuota la Coordinación del Concurso deberá disponer de:
27.2.a.- Recibo X, como constancia de recepción de la primera cuota y extracto bancario del PRESENTANTE que acredite el depósito respectivo.
27.2.b.- Nota del PRESENTANTE con carácter de Declaración Jurada donde se consigne la fecha de inicio de rodaje.
27.2.c.- Dos (2) DVD (Video PAL) que contengan al menos TREINTA (30) minutos del material registrado en bruto.
27.2.d.- DOS (2) Pen Drive externos (con las características descriptas en el Anexo VIII) que contengan al menos TREINTA (30) minutos de imágenes en bruto que sean seleccionadas especialmente para que el INCAA y el CONSEJO ASESOR del SATVD-T generen materiales de difusión durante la producción de la serie.
27.2.e.- Cronograma de Rodaje de donde surja el plan de realización indicando expresamente las locaciones y fechas de ejecución de las distintas etapas.
27.2.f.- Desglose Presupuestario definitivo pormenorizado por rubros.
27.2.g.- Informe del Tutor donde se apruebe la etapa preparatoria, el cronograma de rodaje y el desglose presupuestario definitivo pormenorizado por rubros.
27.2.h.- Rendición total o parcial de gastos de la primera cuota suscripta por Contador Público matriculado y certificado por el Consejo Profesional Nacional o Provincial correspondiente presentado según los rubros del presupuesto definitivo aprobado por el Tutor. En caso de presentarse una Rendición parcial la misma no podrá ser inferior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) del total recibido.
27.3.- CUOTA 3 / VEINTE POR CIENTO (20%) finalizado el rodaje e iniciando postproducción. A los efectos del pago de la presente Cuota la Coordinación del Concurso deberá disponer de:
27.3.a.- Recibo X, como constancia de recepción de la segunda cuota y extracto bancario del PRESENTANTE que acredite el depósito respectivo.
27.3.b.- Nota del PRESENTANTE con carácter de Declaración Jurada donde se consigne la fecha de inicio de la postproducción.
27.3.c.- Dos (2) DVD que contenga al menos DIEZ (10) minutos de material editado.
27.3.d.- Dos (2) Pen Drive (con las características descriptas en el Anexo VIII) que contenga QUINCE (15) minutos de imágenes en bruto —distintas a las presentadas para liberación de la Cuota 2—, en sistema PAL, a 25 cuadros por segundo y en una calidad no inferior al estándar estipulado para DV, seleccionadas especialmente para que el CONSEJO ASESOR del SATVD-T y el INCAA generen materiales de difusión durante la producción de la Serie.
27.3.e.- Informe del Tutor donde se apruebe la finalización del rodaje y el comienzo de la postproducción.
27.3.f.- Rendición total o parcial de gastos de la CUOTA 2 suscripta por Contador Público matriculado y certificado por el Consejo Profesional Nacional o Provincial correspondiente presentado según los rubros del presupuesto definitivo aprobado por el TUTOR. En caso de presentarse una Rendición parcial, la misma deberá incluir la totalidad de los gastos pendientes de la CUOTA 1 —en caso de corresponder— y como mínimo el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de lo percibido como CUOTA 2.
27.4.- CUOTA 4 / VEINTE POR CIENTO (20%) luego de la aprobación técnica de cada uno de los masters de los capítulos y de la aprobación total de la Rendición General de Gastos. A los efectos del pago de la presente Cuota la Coordinación del Concurso deberá disponer de:
27.4.a.- DOCUMENTACION - Recibo X, como constancia de recepción de la tercera cuota y extracto bancario del PRESENTANTE que acredite el depósito respectivo.
27.4.b.- Rendición General de Gastos suscripta por Contador Público matriculado y certificado por el Consejo Profesional Nacional o Provincial correspondiente y presentado según los rubros del presupuesto definitivo aprobado por el Tutor.
27.4.c.- Declaración de Responsabilidad sobre uso de obras de terceros, uso de imagen, uso de archivo gráfico o sonoro, uso de música y cualesquiera otras utilizadas en la producción de la Serie conjuntamente con todas las copias de las autorizaciones respectivas de cesión de derechos debidamente refrendadas y/o las constancias de pagos emitidas por las entidades correspondientes.
27.4.d.- DISCOS RIGIDOS TRANSPORTABLES. DOS (2) Discos Rígidos Externos (con las características descriptas en el Anexo VIII) conteniendo los siguientes directorios y archivos: 1) UN (1) directorio denominado MASTER A, conteniendo CUATRO (4) Subcarpetas, a razón de UNA (1) Subcarpeta por Capítulo. Dentro de cada Subcarpeta deberá copiarse el Archivo de Video en publicidad de LA SERIE, en formato JPEG y PSD, con definición de 300 DPI, tamaño 52 x 62 centímetros, escala CMYK, que deberá poseer en su parte inferior una franja blanca con las logomarcas especificadas en el ANEXO B; 5) Por último debe desprenderse del directorio Raíz, una Subcarpeta denominada DOCUMENTACION TECNICA, donde deberá agregarse copia digital de la Ficha Técnica de cada Capítulo, la que será entregada y supervisada por EL TUTOR, el Responsable Técnico del INCAA y el BACUA a los efectos de dinamizar los procesos de ingesta y evaluación técnica.
27.4.e.- DOS (2) DVD’s (Video PAL) de cada uno de los capítulos terminados con audio MIX (Mezcla Completa) en la versión del MASTER A.
27.4.f.- DOS (2) DVD’s (Video PAL) conteniendo las piezas de divulgación descriptos en el punto precedente con audio MIX (Mezcla Completa).
27.4.g.- DOS (2) afiches de publicidad de LA SERIE impresos en papel ilustración de entre 150 y 180 gramos, tamaño 52 x 62 centímetros, que deberán poseer en su parte inferior una franja blanca con las logomarcas.
27.4.h.- Los discos rígidos externos descriptos en el presente artículo deberán cumplir, sin excepción, con todas las especificaciones técnicas requeridas en el Anexo VIII. Asimismo los discos y los DVD’s deberán entregarse con el diseño de Stamping Institucional que oportunamente será entregado por los organizadores del Concurso a través de los respectivos Tutores.
27.4.i.- DOCUMENTACION INSTITUCIONAL - Informe del Tutor donde se apruebe la finalización de la postproducción y de los Masters.
27.4.j.- Informe de aprobación técnica emitido por el personal visualizador del INCAA-BACUA.
27.4.k.- Informe del Area Rendición de Costos aprobando la Rendición General de Gastos.
27.4.l.- El PRESENTANTE tendrá un plazo máximo de TREINTA (30) días a partir del depósito total de la CUOTA 4, para presentar los comprobantes y/o recibos que acrediten los pagos de las facturas devengadas que haya presentado en la última Rendición de Gastos. Asimismo, deberá presentar el Recibo X, como constancia de recepción de la cuarta cuota y el extracto bancario que acredite el depósito respectivo. Este requerimiento —sin perjuicio de los requisitos establecidos a los fines de la acreditación de cada etapa— será condición necesaria para cancelar las obligaciones derivadas del compromiso contractual y por consiguiente para participar de cualquier otra convocatoria futura a realizarse en el marco del presente Plan.
CAPITULO X - DE LOS TITULOS, CREDITOS Y PUBLICIDAD
28.- En los créditos de las realizaciones ganadoras del concurso y en toda publicidad que de las mismas se realice deberán incluirse los logos de MARCA PAIS, PRESIDENCIA DE LA NACION, MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, CONSEJO ASESOR del SATVD-T, TDA, INCAA, UNSAM, SECRETARIA DE COMUNICACION PUBLICA, BACUA, FOMENTO TDA, CDA y cuando corresponda el roll con la nómina de autoridades y funcionarios responsables de la ejecución del presente Concurso, todo ello de acuerdo a sus modos y/o formatos vigentes. Asimismo, la señal de referencia (barras, charter de inicio, countdown), las logomarcas y el chart con la artística Institucional serán entregados por los organizadores del Concurso a través de los Tutores, no pudiéndose utilizar otros que no sean los diseñados por el INCAA y el CONSEJO ASESOR del SATVD-T. Asimismo en los créditos de las Series ganadoras así como en lo que respecta a las placas de agradecimiento o canje del presente Concurso y en toda publicidad que de las mismas se realicen deberá darse cumplimiento a lo previsto en el Capítulo VIII de la Ley 26.522 en aquello que fuera pertinente, en materia de publicidad.
CAPITULO XI - DE LOS DERECHOS
29.- La titularidad de todos los derechos patrimoniales o de explotación de la obra sin limitación temporal alguna para el territorio argentino, corresponderá al ESTADO NACIONAL, pudiendo disponer, bajo cualquier modalidad, su exhibición, reproducción (total o parcial), comunicación pública, y distribución en cuantas oportunidades conviniere a su exclusivo criterio, a través de cualquier formato existente o por crearse —VHS. DVD, Betacam. u otros—, así como por sistemas de televisión existentes o futuros y/o a autorizar o disponer su reproducción en cualquier formato existente o futuro para fijar audio e imágenes (incluido Webcasting, VOD, IPTV y streaming), incluyéndose asimismo la facultad de reducir y/o desgrabar de los guiones, diálogos, entrevistas e imágenes de la Obra para distribución, reproducción y/o duplicación en formatos y medios gráficos (libros, revistas, etc.) o digitales, ya sea existentes o futuros, destinados exclusivamente a fines de promoción. Ello sin perjuicio del reconocimiento de paternidad y de integridad de la obra del/los Autor/es a partir del cual se deberá consignar en todo momento el nombre del/los mismos, acorde a lo establecido en los arts. 51 y 52 de la ley 11.723.
29.1.- No obstante lo establecido precedentemente, con respecto a los derechos patrimoniales derivados de la creación del autor del argumento, el PRESENTANTE tendrá la licencia de uso de la obra exclusivamente para la realización del audiovisual concursado.
29.2.- El ESTADO NACIONAL tendrá la titularidad de la obra creada por el autor del argumento por el término de TRES (3) años contados a partir del momento de la adjudicación del premio de la obra audiovisual. Vencido el plazo nombrado el autor del argumento recupera sobre su obra todos los derechos que la ley le confiere, conservando el ESTADO NACIONAL la titularidad sobre la obra audiovisual fijada sobre el soporte y por ende, la potestad de comercializarla sin límite de tiempos ni territorio.
29.3.- En todo momento el PRESENTANTE debe respetar el derecho de paternidad y a la integridad en cabeza del autor del argumento, del director, y del compositor, para los casos de que la obra sea musical, no pudiendo reducir, desgrabar o modificar el argumento de la misma ni hacer un uso distinto para el cual fue cedido. Igual restricción debe seguirse con relación a la obra creada por el director y a la creada por el compositor.
29.4.- Es responsabilidad y función de las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual, la de gestionar las sumas que se devenguen de la utilización de las obras audiovisuales (art. 1 Ley 20.115), no siendo ocupación del ESTADO NACIONAL, la de exigir dicho accionar. Por ello, acorde a la ley citada y su decreto reglamentario 461/73, los contratos de licencia de uso de obra para plasmación audiovisual, que el productor celebre con el autor, deberán hacerse a través de ARGENTORES.
29.5.- Durante el período de comercialización establecido en el punto 24 inciso 1, quien ejerza la potestad de explotar la Serie, en el caso de la venta al exterior de la obra resultante fijada sobre un soporte capaz de mantenerla grabada y reproducirla deberá considerar al autor del argumento, el director y el compositor como coautores del audiovisual mencionado, y el derecho que tienen a percibir, como mínimo, del VEINTE POR CIENTO (20%) del monto total de la venta por cada uno de los países en los que se comercialice.
29.6.- Tanto el autor del argumento, el director y el compositor son coautores de la obra y por esa razón no declinarán su derecho a percibir los derechos económicos de autor que perciban las entidades de gestión del país o del exterior y reservarse un porcentaje del precio de venta del audiovisual, cuando el mismo sea vendido a países que no poseen sociedad de gestión recaudatoria. Este porcentaje, no está incluido en el porcentaje que le corresponda como coautor del audiovisual mencionado en el párrafo anterior.
29.7.- Independientemente de lo expuesto en las presentes Bases y Pliegos las obras ganadoras no podrán violar ninguna disposición y/o convenio/s internacionales vigente/s que puedan existir entre los países interesados en adquirir la obra durante el período de comercialización.
CAPITULO XII - DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
30.- Es a cargo del presentante el registro de la propiedad intelectual de la obra audiovisual así como la contratación de los artistas, intérpretes o ejecutantes y con los productores de fonogramas y el pago de los derechos que resulten necesarios para el cumplimiento del objeto del presente concurso. En consecuencia, quien figure como Presentante será el único responsable de los efectos resultantes de la planificación, ejecución y puesta en marcha de la obra audiovisual, y se compromete a mantener indemne al ESTADO NACIONAL, con relación a cualquier reclamo o acción de terceros hacia su parte o contraparte, cualquiera sea su naturaleza, hasta la finalización del presente, debiendo hacerse cargo en forma exclusiva y excluyente de la posible indemnización, daños, costos, costas y honorarios.
31.- Dentro de los TREINTA (30) días corridos a contar desde la publicación de la Resolución que aprueba la declaración de los ganadores, deberán retirarse los proyectos que no hubieren sido seleccionados. Vencido dicho plazo se procederá a la destrucción de los mismos.
32.- Para todos los efectos de la Resolución que aprueba las presentes Bases y Condiciones, las partes se someten a la jurisdicción de los Juzgados Nacionales del Fuero Contencioso Administrativo Federal.
ANEXO II
PRESENTACION DE LOS PROYECTOS
Los Proyectos deberán presentarse en sobre o caja cerrada, en forma personal de 10 a 17 hs. por ante la Mesa de Entradas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales - INCAA, o enviarse por correo postal a Lima 319, Piso 1º, Código Postal C1073AAG, hasta el 11 de octubre de 2013 inclusive, tomándose para este último caso la fecha de imposición de la oficina de correos respectiva.
El sobre o caja deberá estar dirigido a:
Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales - Series de Documentales Federales Temáticos
Asimismo deberá consignarse en su exterior:
1 - Nombre del Concurso al que se presenta.
2 - Título del Proyecto.
3 - Región por la que participa.
4 - Nombre del presentante.
En su interior el sobre o caja deberá contener:
UNA (1) carpeta impresa y anillada, que conste de TRES (3) partes bien diferenciadas:
A - DOCUMENTACION
B - PROYECTO
C - COPIA DIGITAL DE LA CARPETA IMPRESA
A.- DOCUMENTACION
A.1.- DOCUMENTACION REQUERIDA PARA LOS TRES (3) profesionales asignados a los roles de PRODUCCION, DIRECCION y GUION, respetando el orden aquí establecido:
A.1.1.- CARATULA indicando: Concurso al que se inscribe; Título del Proyecto; Región por la que participa y nombre del PRESENTANTE.
A.1.2.- Anexo III o Anexo IV —sea persona física o jurídica— y Declaración Jurada del Anexo VII (los que se adjuntan a la presente y que también se podrán descargar de www.incaa.gov.ar). Estos Anexos sólo deben ser completados por el PRESENTANTE del Proyecto.
A.1.3.- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (primera, segunda hoja y cambio de domicilio) de los TRES (3) participantes certificada.
A.1.4.- Acreditación de domicilio de los TRES (3) participantes comprobando una residencia no menor a los DOS (2) años en la región por la que participan. Dicha acreditación puede realizarse mediante facturas de servicios a nombre de los participantes (una correspondiente al último mes y una segunda de VEINTICUATRO (24) meses anteriores), contrato de alquiler y/o certificado de domicilio emitido por la policía correspondiente de donde surja la residencia por el período requerido.
A.1.5.- Currículum Vítae (antecedentes no excluyentes) de los participantes.
A.2.- DOCUMENTACION RELATIVA AL PROYECTO, respetando el orden aquí establecido:
A.2.1.- Copia simple de la inscripción de la obra en la Dirección Nacional de Derecho de Autor o Declaración Jurada firmada ante Escribano Público o certificada ante Entidad Bancaria o Juez que acredite la autoría de la obra para aquellas provincias donde no exista sucursal o filial de la DNDA. En este último caso la misma funcionará en carácter de provisoria y deberá ser reemplazada por la inscripción correspondiente en caso de que el Proyecto resulte ganador.
A.2.2.- Autorización y/o cesión de los derechos de uso del guión cuando el autor del argumento sea distinto al PRESENTANTE. La autorización deberá realizarse exclusivamente del autor del argumento al PRESENTANTE, mediante nota debidamente certificada y en la que deberá coincidir el título de la obra con el registrado en el punto A.2.1. La certificación deberá realizarse ante Escribano Público, Juez o mediante certificación de firma bancaria.
B.- PROYECTO, el que deberá contener el material que se detalla a continuación respetando el orden establecido:
B.1.- CARATULA indicando: Concurso al que se inscribe; Título del Proyecto; Región por la que participa y nombre del PRESENTANTE.
B.1.1.- Sinopsis General de la Serie (DOS (2) carillas máximo).
B.1.2.- Guión televisivo de cada uno de los CUATRO (4) Capítulos (VEINTISEIS (26) carillas máximo por capítulo).
B.1.3.- Propuesta Estética de la Serie, Concepción de los elementos visuales y sonoros.
B.1.4.- Listado de equipo técnico tentativo.
B.1.5.- Cronograma de rodaje, consideraciones técnicas y de producción
B.1.6.- Presupuesto de Producción (ANEXO V, el que se adjunta a la presente y que también se podrá descargar de www.incaa.gov.ar).
C.- COPIA DIGITAL DE LA CARPETA IMPRESA. Se deberán presentar DOS (2) copias digitales idénticas de la Carpeta Impresa grabadas en soporte DVD, siguiendo las especificaciones aquí descriptas:
C.1.- Los DVD deben contener UNA (1) Carpeta identificada con el nombre del Proyecto, la que contendrá TRES (3) Sub-carpetas con los siguientes títulos:
C.1.1.- DOCUMENTACION; PROYECTO Y MATERIAL ADICIONAL (esta última optativa).
C.1.2.- Las Sub-carpetas DOCUMENTACION Y PROYECTO deben contener, cada una, un solo archivo en formato PDF (portable document format) el que no deberá exceder los 20 MB (Megabytes), sin excepción. Dichos Archivos deberán ser una copia digital exacta (siguiendo el mismo orden) de los apartados DOCUMENTACION Y PROYECTO de la Carpeta impresa.
C.2.- MATERIAL ADICIONAL. Los PRESENTANTES podrán optar, si así lo desean o creen conveniente por incluir fotografías, tipografías, audios, un demo reel, etc. que sirvan para ilustrar aspectos generales del tratamiento visual y/o sonoro, como material complementario del proyecto.
C.2.1.- La carpeta denominada MATERIAL ADICIONAL podrá constar de hasta TRES (3) Sub-carpetas según el siguiente detalle:
C.2.2.- A la primera Sub-carpeta deberá denominársela IMAGENES, ésta podrá contener: a) Hasta DIEZ (10) fotografías en formato (Joint Pictures Experts Group - .JPEG) y PSD como máximo; y/o b) UN (1) demo reel, de hasta TRES (3) minutos de duración, en formato (Audio Video Interleave. AVI).
C.2.3.- A la segunda Sub-carpeta deberá denominársela AUDIO, y podrá contener: a) Hasta DOS (2) archivos de audio, de hasta TRES (3) minutos de duración como máximo, en formato (Waveform Audio File Format - .WAV).
C.2.4.- La tercera Sub-carpeta deberá denominarse DOCUMENTOS, y contendrá: Cartas de apoyo, recomendaciones, Declaraciones de Interés, Cartas de Intención, etc. Estas deberán adjuntarse en Formato PDF o JPEG.
C.2.5. Cada una de las Sub-carpetas (IMAGENES, AUDIO Y DOCUMENTOS) no podrán exceder, en su conjunto los 4 GB (Gigabytes).
D.- Dado que las carpetas DOCUMENTACION Y PROYECTO, no pueden exceder los 40 MB (Megabytes), y la Carpeta MATERIAL ADICIONAL, con sus subcarpetas, no pueden exceder los 4 GB (Gigabytes), el peso total del material grabado en el DVD no podrá ser superior a los 4.5 GB (Gigabytes) que es el máximo promedio de capacidad de un DVD estándar. Cualquier material que no cumpla con los presentes requisitos no será entregado al Jurado para su evaluación. No se tendrá en cuenta cualquier otro material remitido que no se encuadre en lo aquí especificado.
ANEXO III
PLAN OPERATIVO DE PROMOCION Y FOMENTO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES DIGITALES
ANEXO IV
PLAN OPERATIVO DE PROMOCION Y FOMENTO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES DIGITALES
ANEXO V
ANEXO VI
ANEXO VII
ANEXO VIII
Requerimientos técnicos para la entrega de contenidos audiovisuales a BACUA
A. Todo el material debe ser grabado a 25 cuadros por segundo (25fps) o 50 campos por segundo (50i), quedando a criterio del productor la decisión de uno u otro formato.
A.1 La calidad del material debe ser óptima para su posterior transmisión y/o reproducción. El soporte de entrega no deberá encontrarse dañado. El MASTER FINAL no deberá tener dropouts o cualquier otra anomalía de video/audio. Todos los programas entregados deben contener señal de referencia (barras de color, placa de inicio, countdown) al comienzo, todo ello de conformidad con las siguientes especificaciones técnicas. Las barras de color al comienzo de cada programa deben barras EBU al 75% de saturación (Imagen 1). No utilizar Barras de color SMPTE (Imagen 2).
INICIO | FINAL | DURACION | VIDEO | AUDIO |
00:59:00:00 | 00:59:29:24 | 0:00:30:00 | Barras EBU al 75% de saturación | Tono de referencia de 1 kHz a -20dBFS en canales 1 y 2 |
00:59:30:00 | 00:59:49:24 | 00:00:20:00 | Placa del programa (Información) | Sin Audio |
00:59:50:00 | 00:59:57:24 | 00:00:08:00 | Contador 10 a 3 (Countdown) | Tono audible de 1 frame en cada cambio de segundo |
00:59:58:00 | 00:59:58:00 | 00:00:00:01 | Cuadro Blanco | Tono 1 kHz |
00:59:58:01 | 00:59:59:24 | 00:00:01:24 | Negro | Silencio |
01:00:00:00 | Inicio de programa | Audio del programa |
A.3.1. PLACA DE PROGRAMA La placa que se debe incluir al comienzo de cada programa según lo especificado en el punto A.3 debe incluir los siguientes ítems:
• Nombre del Programa
• Número de Capítulo
• Productora/Nodo
• Duración del programa
• Cantidad de bloques
• Timecode de entrada y de salida de cada bloque
• Timecode de comienzo del segmento de tomas de seguridad
• Fecha de creación del Master
• Configuración de canales de audio
A.3.2. PROGRAMAS CON MAS DE UN (1) BLOQUE. En caso de que el contenido del programa esté compuesto por más de UN (1) bloque, los mismos deben estar separados por una placa con artística institucional de LA SERIE de DIEZ (10”) segundos y sin negros de por medio. Todos los bloques de cada programa más las tomas de seguridad deben estar contenidas en UN (1) solo archivo de Video y Audio.
Esquema de un programa de 1 solo bloque:
BARRAS | PLACA CountDown | PROGRAMA | 30” de NEGRO | TOMAS LIMPIAS DE SEGURIDAD |
Esquema de un programa de 2 bloques:
BARRAS | PLACA CountDown | BLOQUE 1 | PLACA SEPARADORA 5” | BLOQUE 2 | 30” de NEGRO | TOMAS LIMPIAS DE SEGURIDAD |
A.3.3. PLANILLA DE ENTREGA DE MASTERS. Cada capítulo entregado de LA SERIE ir acompañado de una ficha técnica que será provista por el PRODUCTOR DELEGADO o TUTOR. Esta ficha se deberá entregar impresa en papel y en forma digital dentro del disco rígido que contiene los Masters en el directorio “DOCUMENTACION_TECNICA”.
A.3.4. TIMECODE. Todos los archivos entregados deberán tener información de timecode a 25fps a lo largo de todo el programa, respetando la configuración especificada en el punto A.3.
A.4. VALORES DE VIDEO EN MASTERS. Los niveles blancos de video no deben exceder 1Volt para las señales componentes y los niveles negros del programa no deben extenderse debajo de 0mV. Ni los blancos ni los negros de la luminancia del programa se deben clipear excesivamente. Los niveles generales de video deben seguir las especificaciones ITU709-5 (http://www.itu.int/rec/R-REC-BT.709/es) para señales de alta definición (HD) e ITU601-7 (http://www.itu.int/rec/R-REC-BT.601/es) para señales estándares (SD), donde los mencionados niveles de video deberán encuadrarse entre 0 y 700 mV o entre 16 y 235 colores si se mide en forma digital. Los niveles corresponden tanto a luminancia como a niveles en RGB.
A.4.1. NIVELES DE CROMA EN LA SEÑAL DE VIDEO COMPUESTO. Los niveles de croma no deben exceder los 700mV y tampoco caer debajo de 0mV, medidos con un offset de 350mV. Los niveles ilegales deben ser limitados para prevenir la sobremodulación en la etapa de transmisión, lo que daría como resultado pérdida de fidelidad de color y de detalle.
A.4.2. ESPECIFICACIONES DE LA ZONA SEGURIDAD DE TEXTO PARA MASTERS. Los Zócalos y otros elementos gráficos que contengan texto no deben permanecer estáticos fuera de la zona de seguridad para asegurar que el texto sea legible. La zona de seguridad está definida por el 80% del área central de la imagen, área compuesta por un rectángulo de 1536 por 864 píxeles, empezando 192 píxeles desde el margen izquierdo y 108 píxeles desde el margen superior de la imagen y terminando 1728 píxeles desde el margen izquierdo y 972 píxeles desde el margen superior (ver Imagen 3). Consultar con el PRODUCTOR DELEGADO o TUTOR la dirección para bajar un archivo de referencia.
Canal | CONTENIDO | DESCRIPCION |
1 | Mezcla completa Canal Izquierdo | Mezcla completa para aire |
2 | Mezcla completa Canal Derecho | Mezcla completa para aire |
3 | Diálogos | Entrevistas y diálogos en Mono |
4 | Narración | Narración o Voz en off en Mono |
5 | Músicas Canal Izquierdo | Sólo Músicas |
6 | Músicas Canal Derecho | Sólo Músicas |
7 | Efectos Canal Izquierdo | Efectos de sonido, foley, ambientes |
Efectos Canal Derecho | Efectos de sonido, foley, ambientes |
En los casos de que el contenido sea stereo (Full Mix, Músicas y Efectos), se puede entregar en 1 (UN) solo archivo estéreo por cada elemento o en 2 (DOS) archivos monoaurales separados por cada elemento.
No es necesario cambiar la mezcla para la Banda Internacional.
La suma de los canales 3 a 8 debería dar el mismo resultado que la mezcla completa (Full Mix) y no deberá superar los -10dBFS.
A.6. SOPORTE DE ENTREGA DEL MASTER. El soporte de entrega de los programas será un disco rígido externo (USB 2.0, USB 3.0, FireWire o SATA) con formato NTFS, o HFS+ (no se aceptarán discos con formato FAT32) que contendrá un directorio claramente nomenclado por cada programa entregado según lo especificado en el artículo 6.2.
El Disco Rígido externo debe estar rotulado claramente con la siguiente información:
• Nombre del Disco
• Nombre de la Casa Productora o Nodo
• Nombre del programa
• Fecha de envío
• Información de contacto
• Número total de capítulos que contiene
• Casa de postproducción (en caso de que exista)
Cada Disco rígido podrá contener más de 1 programa.
En el caso de que el contenido a entregar sean micros de menos de 10 minutos de duración, también se puede optar como soporte discos BluRay rotulados de la misma forma detallada anteriormente.
El disco rígido o BluRay con los masters no será devuelto y deberá ser provisto por la CASA PRODUCTORA o NODO.
A.6.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL ARCHIVO DE VIDEO A ENTREGAR. Los programas podrán ser sólo en formato MXF siguiendo la siguiente especificación:
PROGRAMAS EN HD:
MXF (OP1a):
Resolución: 1920x1080 píxeles
FPS: 25
Códecs posibles: XDCAM HD 422 50Mbps, Avid DNxHD 120, Avid DNxHD 185, Avid DNxHD 185x, AVC-Intra 100 High Intra 4:2:2 profile at level 4.1
Alpha Channel: NO
Cantidad de colores: Million Colors
Niveles de Color: ITU-709
Canales de Audio: 2 (estéreo), 8 (según Punto A.5.3.) en caso de que incluya la banda internacional.
Audio Sample Rate: 48kHz
Audio Bit Depth: 16 ó 24 bits
WAV:
Códecs posibles: LPCM, Broadcast Wave
Niveles de Pico: -10 dBFS
Canales de Audio: 2 (estéreo), 8 (según Punto A.5.3.) en caso de que incluya la banda internacional.
Audio Sample Rate: 48kHz
Audio Bit Depth: 16 ó 24 bits
PROGRAMAS EN SD:
MXF (OP1a):
Resolución: 720x576 píxeles
FPS: 25
Códecs posibles: IMX30 o Avid MPEG30
Alpha Channel: NO
Cantidad de colores: Million Colors
Niveles de Color: ITU-709
Canales de Audio: 2 (estéreo)
Audio Sample Rate: 48kHz
Audio Bit Depth: 16 ó 24 bits
WAV:
Códecs posibles: LPCM, Broadcast Wave
Niveles de Pico: -10 dBFS
Canales de Audio: 2 (estéreo)
Audio Sample Rate: 48kHz
Audio Bit Depth: 16 ó 24 bits
A.6.2. NOMENCLATURA DE LOS ARCHIVOS MASTERS. En el disco rígido entregado, deberán existir CUATRO (4) carpetas, a saber (ver imagen 5):
1) MASTER A;
2) PACK GRAFICO;
3) MATERIAL DE DIVULGACION;
4) DOCUMENTACION TECNICA.
El directorio “MASTER_A” contendrá un subdirectorio por cada Programa.
Este directorio deberá estar nombrado según la siguiente especificación:
Nombre de la serie (hasta 16 caracteres), Número de capítulo, Versión, Fecha de creación en formato Año, Mes, Día (AAMMDD).
• NOMBRE_CAPITULO_VERSION_FECHA.mxf
• MI_SERIE_CAP01_MASTER_120124.mxf
El nombre del Programa debe estar escrito todo en letra mayúscula y no debe contener espacios en blanco ni caracteres con acento, “Ñ” o símbolos como / ~ \ $ % & *.
Para separar las palabras, utilizar el signo “_” (usualmente conocido como guión bajo).
En el caso de que se entreguen más de un CAPITULO en cada disco se deberá crear un subdirectorio por cada CAPITULO. Dentro de cada directorio de CAPITULO, deberán existir por lo menos UN (1) archivo conteniendo el archivo “MASTER A” con Video y Audio Full Mix estéreo en formato MXF según lo especificado en el punto 6.1, UN (1) archivo de subtítulo con extensión .srt o .txt según lo especificado en el punto 8.1 con el nombre del capítulo y UN (1) subdirectorio llamado Audio_NOMBRE_DE_LA_SERIE_CAPITULO_FECHA, que contendrá la Banda de Sonido Internacional en formato .wav según lo especificado en el punto 6.1. Los archivos siempre deben incluir su correspondiente extensión (.mxf o wav).
En caso de creerlo necesario se puede incluir un archivo de texto (.txt) con información técnica o alguna aclaración para el Responsable Técnico del BACUA.
A.6.3. ENVIO DE ARCHIVOS DE PRUEBA Para asegurar la aceptación de los MASTERS FINALES, se recomienda hacer un envío previo de prueba antes de efectuar las bajadas de todos los capítulos. Este envío de prueba deberá ser de material final con corrección de color y mezcla de audio. Salvo que se detecten muchos problemas en el control de calidad, sólo se necesitará el primer capítulos de cada serie o en su defecto los primeros 5 minutos del mismo.
El procedimiento para el envío de prueba es el siguiente:
• Notificar al PRODUCTOR DELEGADO o TUTOR del envío de prueba
• Duplicar el la secuencia editada para asegurar que la configuración del envío de prueba y el MASTER FINAL son idénticas
• Incluir barras y tono según lo especificado en el procedimiento standard (punto A.3)
• Aclarar que es un envío de prueba en la placa de programa
• Exportar la secuencia siguiendo los pasos del punto A.6.4
• Incluir “PRUEBA” al final del nombre del archivo, NOMBRE_CAPITULO_VERSION_FECHA_PRUEBA.mxf
• La envíos de prueba tendrán prioridad para el control de calidad para evitar posibles errores técnicos antes de la exportación final de todos los capítulos.
• El responsable técnico del BACUA, PRODUCTOR DELEGADO o TUTOR informará debidamente a la CASA PRODUCTORA, TUTOR o NODO de la serie sobre el resultado del control de calidad del envío de prueba, con su respectivo reporte.
Configuración de Video | Configuración de Audio |
• Export as: XDCAM MXF OP1a • Video Format: HD 50Mbits • Aspect Ratio: 16:9 | Audio Bit Depth: 24Bit |
Especificación de Exportación MXF HD OP1a para FCP 7
Antes de exportar los archivos es necesario instalar el software de Sony XDCAM Content Browser, descargable desde:
http://pro.sony.com/bbsc/ssr/micro-xdcam/resource.downloads.bbsccms-assets-micro-xdcam-downloads-XDCAMSoftwareDownload.shtml#apps
File->Export->Sony XDCAM Content Browser...
Configuración de Video | Configuración de Audio |
• As format: MXF (XDCAM, HD, HD422) • Codec: XDCAMHD108024p CBR • Using Settings: XDCAMHD422 1080i50 CBR | Audio Bit Depth: 24Bit |
Especificación de Exportación MXF SD OP1a para Avid v 6 o superior
Configuración de Video | Configuración de Audio |
• Export as: XDCAM MXF OP1a • Video Format: MPEG 30Mbits • Aspect Ratio: 16:9 ó 4:3 (según corresponda) | Audio Bit Depth: 24Bit |
Especificación de Exportación MXF OP1a Premiere CS5.0.2 o Superior, utilizando Adobe Media Encoder.
Configuración de Video | +Configuración de Audio |
Output modules Settings: • Format: MXF OP1a • Channels: RGB • Depth: Million Colors • Codec SD: MPEG IMX30 625/50 (30MBps) • Resolución SD: 720x576 • Color Levels 709 • Alpha: None • Aspect Ratio: 16:9 ó 4:3 (según corresponda) • Codec HD: XDCAMHD 422 50Mbps • Resolución: 1920x1080 • Color Levels 709 • Alpha: None • Aspect Ratio: 16:9 | Audio Bit Depth: 24Bit |
Especificación de Exportación MXF HD OP1a para Avid v5.5 o inferior.
En caso de utilizar Avid Media Composer v5.5 o inferior, por favor comunicarse a tecnica.bacua@gmail.com para recibir instrucciones de cómo generar un archivo MXF válido.
7. VALORES DEL SUBTITULADO INCTRUSTADO. En caso que la Serie presente subtitulados parciales o totales se deberán tener en cuenta las siguientes especificaciones en HD:
Fuente: TiresiasKey Font (http://www.tiresias.org/fonts/keyfont.zip)
Tamaño: 30 puntos (60 píxeles)
Kerning: 0
Leading: 0
Color: blanco (232,232,232)
Sombra: 2
Borde: 2 píxeles
Color borde: negro
MAL CORTE | BUEN CORTE |
Juan empujó el camión | Juan empujó |
negro. | el camión negro. |
b. No debe dividirse una frase preposicional:
MAL CORTE | BUEN CORTE |
María se escondió debajo | María se escondió |
de la mesa. | debajo de la mesa. |
c. No se separa el nombre de un apellido, o un título de una de sus partes:
MAL CORTE | BUEN CORTE |
María y Juan | María y Juan Pérez |
Pérez fueron al cine. | fueron al cine. |
d. No se divide una oración después de una conjunción:
MAL CORTE | BUEN CORTE |
Estaba triste y | Estaba triste |
se puso a llorar. | y se puso a llorar. |
e. No se separa el verbo auxiliar del verbo que está modificando:
MAL CORTE | BUEN CORTE |
Jamás pensaron que podrían | Jamás pensaron |
arreglarlo. | que podrían arreglarlo. |
3. Descripción de sonido
Establecemos como “sonido” toda la información extralingüística, es decir, aquella que se percibe por fuera de los diálogos: música y efectos de sonido.
3.1. Música
Para poder transmitir correctamente en forma escrita el uso de la música y la función que cumple en cada caso, establecemos:
a. Siempre y cuando no interfiera en la trascripción de contenidos del programa más relevantes, se indicará la presencia de música escribiendo simplemente la palabra “Música”, que se escribe con mayúscula inicial, entre corchetes y nunca lleva punto final (ver punto 4).
b. Para indicar la apertura y el cierre de cada programa, se usarán, según corresponda, las expresiones “Música de presentación” y “Música de cierre”.
c. Cuando sea necesario y pueda describirse más específicamente qué tipo de música se está emitiendo, podrán agregarse calificativos, o se podrá indicar el género:
Música de persecución
Música de suspenso
Música de terror
Música de videojuego
Música dramática
Música romántica
Música clásica
Música electrónica
Música suave
Música andina
Música melódica
Música: rock pesado
Música: reggae
Música: chacarera
Música: piano
d. En el caso de canciones identificables, se presentará la mayor cantidad de información posible (título, autor, intérprete, versión), siempre y cuando no sobrepase los 32 caracteres y el tiempo de lectura lo permita:
Música: Gracias a la vida,
Violeta Parra, por León Gieco
DESPACIO | RAPIDO |
[Reloj repicando] | [Disparo de pistola] |
Dong..., dong..., dong... | Bang, bang, bang. |
7. Números, símbolos y abreviaturas
Los números admiten más de una forma de representación: está bien escribirlos con letras y está bien escribirlos con cifras. Para discernir cuándo usar cada una, establecemos una serie de normas. A fin de evitar confusiones, es imprescindible que haya concordancia dentro de un mismo cartel, dentro de un grupo de carteles y, en lo posible, dentro del texto entero. En ningún caso puede anteceder un número escrito con letras a un símbolo (tres %; cuatro $), pero sí una cifra a un símbolo escrito con letras (58 por ciento; 4 pesos).
7.1 Números
a. Siempre que haya espacio suficiente para hacerlo, los números que pueden escribirse en una sola palabra se transcriben con letras:
Uno, dos, tres, cuatro, cincuenta, setenta, mil, dos mil, doscientos, trescientos, quinientos.
A menos que:
1. Excedan los 32 caracteres:
Se gastaron 40 millones dólares
sin medir las consecuencias.
2. Haya suficientes caracteres, pero su lectura resulte difícil. Es el caso de números muy grandes o no “redondos”:
MAL USO | BUEN USO |
Cuatrocientos cincuenta y seis mil | 456.188 personas. |
ciento ochenta y ocho personas. |
MAL USO | BUEN USO |
8 millones 400.000* dólares. | 8.400.000 dólares. |
*Acá no pusimos 400 mil porque este método abreviado no es válido para las cantidades en miles, ya que mil no es un sustantivo (la forma sustantiva es millar), sino que forma parte de adjetivos numerales compuestos de dos palabras, en cuya escritura no deben mezclarse cifras y letras. Así, no debe escribirse 154 mil personas o 12 mil millones, por la misma razón que no escribimos 30 y siete ni cincuenta y 4).
b. Se escriben con letras todos los números que inicien una oración así como los números que estén relacionados:
Ciento treinta personas entraron
y treinta se sentaron.
c. Las fechas y las edades siempre se escriben con cifras:
Nació el 3 de octubre de 1975.
Tiene 15 años.
c.a. El primer día del mes puede escribirse con el ordinal primero:
El primero de mayo es feriado.
c.b. La hora también se escribe con cifras, a menos que se mencione el tramo del día o que se trate de una expresión aproximada de la hora:
Me desperté a las 5:15.
Son exactamente las 20:35.
A las tres de la mañana.
Vendré hacia las ocho.
-Señor, ¿tiene hora
-Deben ser las siete.
7.2. Símbolos
a. Siempre que el formato de entrega de closed caption lo permita, ha de desarrollarse toda la palabra representada para describir símbolos, salvo que estén integrados en una fórmula química o matemática, o que se trate de unidades de medida de longitud (b.). Siempre debe haber concordancia entre números y símbolos:
MAL USO | BUENO USO |
Yo tengo $668. | Yo tengo 668 pesos. |
2 x 5 igual 5 + 5 | 2 x 5 = 5 + 5 |
¡Me dijo que tres | ¡Me dijo que tres |
era = a cuatro! | era igual a cuatro! |
b. Los símbolos que expresen unidades de medida de longitud, estarán siempre representados por sus abreviaturas:
MAL USO | BUEN USO |
La tabla mide tres metros de largo | La tabla mide 30 m de largo |
por cinco centímetros de ancho. | por 51 cm de ancho. |
b.a. Salvo cuando se trate de una cifra igual o menor a diez, cuando las oraciones sean simples y cuando el tiempo de lectura lo permita.
MAL USO | BUEN USO |
El tipo medía 2 m. | El tipo medía dos metros. |
El tipo medía 2 metros. | |
El tipo medía dos m. |
Recorrimos cuatrocientas ha. | Recorrimos 400 hectáreas. |
Está a 5 km. | Está a cinco kilómetros. |
c. A diferencia de los símbolos que expresen unidades de medida de longitud (b), las abreviaturas y símbolos de unidades de medida de masa y tiempo han de desarrollarse con toda la palabra escrita (a):
MAL USO | BUEN USO |
Nos tomamos tres l | Nos tomamos tres litros |
de cerveza cada uno. | de cerveza cada uno. |
Le habló durante | Le habló durante |
tres h, ¡no paraba! | tres horas, ¡no paraba! |
Sentimientos como amor, afecto | Sentimientos como amor, afecto, |
cariño, ternura, etc. | cariño, ternura, etcétera. |
d. Los símbolos matemáticos usados de manera literal no se transcriben con letras (excepción punto e.):
MAL USO | BUENO USO |
La estancia ocupa 500 km | La estancia ocupa 500 km² |
cuadrados. |
MAL USO | BUEN USO |
Tengo un hambre al ². | Tengo un hambre al cuadrado. |
e. Siempre que haya espacio para hacerlo, los porcentajes se escriben con letras
MAL USO | BUEN USO |
Se usó el 48%. | Se usó el 48 por ciento |
del presupuesto. | del presupuesto. |
e.a. A menos que el número al que refieren esté expresado con letras. Entonces deberá usarse el símbolo (%) sin dejar espacio después del número:
MAL USO | BUEN USO |
Representan el quince % | Representan el 15% |
de la población mundial. | de la población mundial. |
MAL USO | BUEN USO |
Se usó el tres %. | Se usó el tres por ciento. |
(Porque no hay concordancia | |
entre número y símbolo | |
y hay suficientes caracteres | |
para escribir “por ciento”.) |
8. Guiones
a. Si en un mismo cartel aparecen dos hablantes, cada uno estará diferenciado del otro con un guión:
-Hola, ¿qué tal
-Bien, ¿y vos
-Si el Señor de Allá me ayuda...
-Sí, cómo no, le sostengo.
b. Los guiones se utilizan también para indicar que el hablante no completó la frase que estaba enunciando:
Les contaré por qué no confío
en las Provincias Uni--
c. Para los tartamudeos se usan guiones sin espacio:
MAL USO | BUENO USO |
B b bate. | B-b-bate. |
Usos especiales de los signos de interrogación y exclamación
Muchas veces, los signos se usan no sólo como marcadores del enunciado (pregunta o afirmación), sino también como marcadores de modalidad de la enunciación (para incrementar la expresividad del mensaje escrito).
a. Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo y cerrando el enunciado con ambos (exclamación afuera, interrogación adentro):
¡¿Qué estás diciendo!
¡¿Ya estás acá!
b. Cuando es necesario indicar mayor énfasis en la expresión exclamativa, pueden usarse hasta tres signos de exclamación:
¡¡¡No!!!
¡¡¡Traidor!!!
A modo de conclusión
Estas son apenas las primeras reglas que establecemos para usar como guía a la hora de transcribir material de audio.
Nos proponemos brindar a nuestro público —personas sordas, adultos mayores y personas que están aprendiendo a escribir en español— una programación clara y accesible.
Sin dudas, el uso y el tiempo indicarán qué aspectos será necesario perfeccionar o modificar, por lo que dejamos este conjunto de normas sujeto a los cambios que proponga el propio uso, para que nunca deje de enriquecerse.
e. 04/10/2013 Nº 78551/13 v. 04/10/2013
Fecha de publicación 04/10/2013